Aunque el uso de robots es muy criticado, su uso nos libera de las actividades mecánicas, permitiéndonos interactuar con nuestros seguidores
Escribir por lo menos un artículo a la semana (mejor si es uno diario), enviarlo a la lista de correos, twitearlo (varias veces, ya que casi nadie revisa su trend line completo), publicarlo en nuestro perfil y página de Facebook, en nuestro perfil y grupos de LinkedIn, Google+, Pinterest, agradecer las menciones, responder a los comentarios, revisar las estadísticas, implementar mejoras periódicas en el blog, … ya no queda tiempo ni para trabajar …
Por otro lado, el uso de robots que automaticen nuestra presencia en las redes sociales, puede disminuir la confianza de nuestros seguidores, sobre todo si pretendemos hacerles creer que se trata de una atención personalizada.
La decisión de cuales procesos se deben automatizar, depende principalmente de la repercusión que tengan sus publicaciones y de sus objetivos en las redes sociales.
Mi principal objetivo, es similar de muchos emprendedores, autónomos y pequeños empresarios: Contactar con personas relacionadas con una temática concreta (en mi caso el marketing digital), con las cuales pueda, eventualmente, concretar oportunidades laborales o de negocios.
La repercusión de mis publicaciones ha ido en aumento, al punto de que, en ocasiones, supera mi capacidad de controlarla en forma manual. Así mismo, para poder dedicarle un poco de tiempo personalizado a cada seguidor, es necesario automatizar los procesos mecánicos.
Mi estrategia, actualmente basada únicamente en aplicaciones gratuitas, es la siguiente:
- Publicación: La redacción de artículos debe ser un proceso intelectual, que aporte valor al lector. Sin embargo, si la publicación es manual y debe hacerse en horarios específicos, nos resta libertad de acción. La mayoría de las plataformas de blogs permiten programar los artículos para una fecha y hora determinadas. En mi caso, los publico a las 8:45 am. A esa hora, normalmente, estoy llevando a mi hija al colegio.
- Lista de Correos: Adaptar el contenido al formato de correo-e, copiar las direcciones de correo de la lista anterior, agregar los nuevos, borrar a quienes lo han solicitado, etc. son procesos totalmente mecánicos, que pueden ser fácilmente automatizados. Para olvidarme por completo de este tema, utilizo FeedBurner, un gestor de fuentes web muy sencillo de utilizar.
- Difusión de Artículos: Enviar nuestro artículo a cada red social es otro trabajo fundamentalmente mecánico, que puede automatizarse fácilmente. Una vez configurada la aplicación, ésta verificará periódicamente nuestro blog; si encuentra un artículo nuevo, lo publicará en las redes seleccionadas:
- Twitter: Nuevamente uso FeedBurner, principalmente debido a que ofrece la opción de agregar las etiquetas («tags») del artículo como hashtags.
- Facebook: La aplicación que utilizo normalmente está presentando fallas (en lugar de la imagen destacada del artículo, coloca mi foto de perfil). Temporalmente estoy usando RSS Grafiti (otra opción muy popular es TwitterFeed) para publicar en mi perfil y mi página, pero su sistema de estadísticas es muy limitado. Me gustaría utilizar HootSuite pero, cuando toma la información de la fuente web (RSS), no incluye la imagen destacada.Para los grupos de Facebook, a pesar de las fallas y la falta de soporte, utilizo SNSanalytics, la cual considero que es una excelente aplicación para difundir los mensajes en las redes sociales (destacan sus estadísticas, variedad de opciones y simplicidad de la interfaz), pero sus creadores anunciaron que están cambiando de modelo de negocio y, al parecer, la están abandonando.
- LinkedIn: Aquí tengo el inconveniente de que pertenezco a grupos sobre temas muy específicos, si envío todos mis artículos, pronto me tildarán de spammer. Por otro lado, se cuenta con la ventaja de que el botón de LinkedIn permite compartir en nuestro perfil y en los grupos en un único envío. Por tal motivo, realizo la difusión de los artículos en forma manual. Esto tiene la desventaja de que no cuento con estadísticas que me indiquen cuántas personas de cada grupo visitan mi blog. Una solución sería utilizar la versión de pago de HootSuite, ya que la gratuita sólo ofrece acceso a un total de 5 perfiles o grupos en diversas redes sociales.
- Google+ y Pinterest: Aquí reconozco que mi presencia es meramente «experimental». No he buscado soluciones automatizadas pero entiendo que hay muy pocas (incluyendo la versión de pago de HootSuite, que permite publicar en Google+). Así que utilizo los botones sociales que aparecen al final de cada artículo.
- Compartir el trabajo de terceros: Me gusta leer sobre diversos temas, especialmente los relacionados con tecnologías, marketing y pequeñas empresas. Como no puedo escribir todo el tiempo ni sobre todos los temas, comparto con mis seguidores los mas interesantes. Pero no tiene sentido enviar 10 o 15 tweets el domingo (para eso creé la sección Lo Mejor de la Semana). Así que utilizo HootSuite para programar el envío periódico de estos enlaces a Twitter, Facebook y LinkedIn. Las estadísticas resultantes, me permiten evaluar cuáles son los temas que mas interesan a mis lectores y los mejores horarios para publicar.
- Agradecer a los nuevos seguidores: Este es un momento clave para crear una buena primera impresión. Reconozco que no lo he aprovechado consistentemente.Mi perfil de Facebook prefiero reservarlo a los conocidos. Sin embargo, acepto seguidores y fans. Dado que su número crece lentamente, podría escribirle un breve mensaje a cada uno (se diseña un formato y se ajusta algún detalle según lo que podamos ver en el perfil del nuevo seguidor). Mi perfil y mi grupo de LinkedIn, tampoco crecen tan rápido, como para que no pueda dedicarle un par de minutos a cada persona.
Mi cuenta de Twitter tiene mas movimiento: Capto un promedio de 4 seguidores diarios (número al cual deben sumarse 1 o 2 personas, que sólo pretenden seguirme por breve lapso de tiempo, esperando que yo les corresponda).
Periódicamente reviso los perfiles de mis nuevos seguidores, los asigno a una lista pública y, si pertenecen a mi público objetivo o me generan algún interés personal, les sigo.Sin embargo, pienso que no es suficiente. Aunque los mensajes de bienvenida que aparentan ser personalizados son muy rechazados, a partir de hoy probaré el envío de un mensaje donde invito a mis nuevos seguidores a contactarme por correo-e, si piensan que puedo ayudarles en algo. Para ello utilizaré Thanks4Follow. - Agradecer menciones en Twitter: (Des)afortunadamente mis artículos (con alguna excepción) sólo reciben unas pocas menciones. Agradezco cada una (si hay varias seguidas las agrupo en un único tweet). En algunos casos las programo con HootSuite, para que se publiquen en un momento mas apropiado. También reviso el perfil de quien me menciona y, frecuentemente, decido seguirles.
Recientemente me publicaron un artículo en PuroMarketing el cual ha generado mas de 400 tweets. Agradecer a cada persona y revisar sus perfiles requirió de 2 o 3 noches sin dormir (y estoy seguro de que me faltaron unos cuantos). Por tal motivo estoy escribiendo un script que facilite este proceso. En lugar de agradecer en forma automática (lo cual sería un error), mostrará la lista las menciones, con el enlace al cada perfil y la opción de seleccionar si se responderá manualmente (preguntas o comentarios interesantes) o en forma automatizada (menciones simples, sólo con el título y el enlace).
Luego organizará a los «mencionadores» seleccionados, según el número de caracteres de su nombre de usuario, eliminará los repetidos y generará la menor cantidad posible de twitts de agradecimiento (agrupando algunos nombres largos con otros cortos) y los enviará por correo-e a bitly para que los publique.
La automatización de algunos procesos disminuye la carga de trabajo, lo que permite contar con tiempo adicional para escribir mejores artículos y relacionarme con el público.
Adicionalmente, la mayoría de los sistemas de automatización de procesos ofrecen estadísticas, que nos permiten conocer con mas detalle las reacciones que generan nuestras publicaciones y orientar nuestros contenidos hacia los intereses de quienes nos leen. Su ausencia en los procesos manuales, nos obliga a movernos a ciegas.
Sin embargo, es fundamental mantener el contacto personal y nunca intentar hacer creer a los lectores que un proceso automatizado se está realizando manualmente, cuando le descubran se sentirán engañados.
Immmmmpresionante!!!
¡ Gracias José Antonio !
Hey, me gusta cómo has descrito este artículo, de hecho me interesa entablar conversación contigo… manejas skype?
Hola Daniel,
Gracias por contactarme.
Mis datos de contacto aparecen un poco mas arriba, justo antes de los comentarios.
Sin embargo últimamente he estado bastante ocupado (tal vez habrás notado que mi frecuencia de publicación ha bajado mucho), por eso preferiría que me enviaras un correo.
Si luego es necesario ampliar la información o definir los detalles, podemos planificar una reunión por Skype.
Hola David… muy buenas las recomendaciones que nos brindas en base a tu experiencia… para la difusión de los artículos en Facebook y en Twitter, te sugiero que pruebes Postcron (https://postcron.com/es/) (además de ayudarte con las publicaciones también te recomienda contenido)… nos mantenemos en contacto! Saludos!
Gracias por tu recomendación Rosángela.
Lo probaré.
Hola David,
Muy interesante tu post. Y muy ciertas tus reflexiones, cuando se lleva una «one-man-operation» programar y automatizar algunas tareas se convierte en un medio de supervivencia.
Sin embargo quisiera hacerte una pregunta ¿Qué opinas sobre tratar de colar ventas en los DM’s de agradecimiento a nuevos followers?
Un saludo
Hola Angelo,
Gracias por tu pregunta.
Aunque actualmente no los estoy usando, he hecho algunas pruebas con los DM a los nuevos seguidores. Mi conclusión es que, si deseas generar algún tipo de conversión con ellos, debes dar algo de valor, que no sea evidente en tu perfil.
Por ejemplo, puedes tener alguna oferta exclusiva para los seguidores de Twitter u ofrecerles, a cambio de su correo-e, una descarga gratuita que no está disponible en tu web.
De lo contrario, muchos percibirán tus DM como Spam y podrías generar mas unfollows que conversiones.