Aprenda a utilizar una poderosa herramienta gratuita de marketing estratégico para empresas físicas y digitales: Google Insights for Search.
Uno de los elementos fundamentales para el éxito de un plan de negocio es el estudio de las tendencias. Antiguamente, para obtener datos fiables, se requería de importantes inversiones en estudios de mercado.
En la actualidad, contamos con herramientas gratuitas, que nos permiten conocer cuál es la información que el público está buscando en Internet. O, dicho de otra forma, en qué están interesados los usuarios de La Red.
Así mismo, podremos conocer los términos en los cuales se refieren a los productos y servicios, los aspectos que mas les interesan, etc. Los cuales nos pueden servir, tanto para diseñar nuestra oferta como para mejorar el posicionamiento de nuestra web.
Algunas de estas herramientas nos ofrecen gráficos históricos, que permiten observar los cambios que se han producido en el interés del público.
Una de las mas interesantes es Estadísticas de Búsqueda de Google. La cual está basada en las búsquedas realizadas por los usuarios del mas importante buscador de Internet. Su funcionalidad está definida en el eslogan «Descubra qué es lo que busca el mundo.»
Esta herramienta nos permite conocer información histórica y geográfica, así como términos de búsqueda relacionados con el tema de nuestro interés.
Para dar a conocer su funcionamiento explicaré, paso a paso, cómo la utilicé para modificar el sub-título de este blog (originalmente era «Lecciones de Mercadeo para Negocios en Internet«). Sin embargo, el análisis es igualmente válido para estructurar una oferta de producto y/o servicios.
Al entrar en el servicio, en la dirección https://www.google.com/insights/search, nos encontramos con el siguiente menú:
El selector Comparar por nos permite comparar los resultados obtenidos usando diferentes términos de búsqueda, ubicaciones o intervalos de tiempo. Por ahora no lo utilizaremos.
En Términos de búsqueda colocaremos el o los términos de nuestro interés. En este caso usaremos el nombre del blog: «Mercadeo Digital» (sin las comillas).
El Filtro nos permite acotar los resultados por tipo de búsqueda (web, imágenes, noticias, productos), país, intervalo de tiempo y categoría. En intervalo de tiempo escogeremos Últimos 12 meses, ya que nos interesan los términos utilizados en la actualidad. Si estuviésemos pensando en importar productos electrónicos para ponerlos a la venta, probablemente preferiría acotar la búsqueda a los últimos 30 días o menos.
Seleccionamos el botón Buscar. Obtenemos una gráfica muy simple y el mensaje «El volumen de búsquedas no es lo suficientemente elevado para que se muestren resultados». Así que decido cambiar el término «mercadeo» por el anglosajón «marketing» y vuelvo a Buscar.
Entre otros cambios, ahora obtenemos una lista y un mapa en los cuales se destacan las regiones donde el término «marketing digital» es mas popular.
Observamos que el único país de habla hispana que aparece entre los 10 primeros es Perú. Esto no significa que en Perú se realicen mas búsquedas del término «marketing digital» que en otros países con mas usuarios de Internet (como México o España). Sino que el porcentaje de búsquedas de dicho término es mayor en Perú.
Dado que sólo estamos interesados en hispanohablantes, observamos que los resultados están siendo «contaminados» por las búsquedas en otros idiomas.
Sin embargo, una de las pocas carencias de esta herramienta, es que no ofrece la posibilidad de acotar las búsquedas por idioma.
Así que, en el Filtro por región, seleccionaremos España. Al hacerlo aparecerá otro selector, que nos permitirá escoger la región de España de nuestro interés. Dado que tenemos un interés global, no lo tocaremos.
Por otro lado, mas adelante, deberemos corroborar los resultados seleccionando los principales países de hispanoamericanos.
Volvemos a seleccionar el botón de Buscar. Y, como el mapa ahora no nos muestra mucha información, fijamos nuestro interés en la parte inferior de la pantalla, denominada Términos de búsqueda.
En la parte izquierda tenemos las Búsquedas principales. Estos son términos de búsqueda relacionados con el que nosotros indicamos («marketing digital») que son utilizados con gran frecuencia. Nos aparece un término nuevo que no habíamos tomado en cuenta «marketing online«, además refleja el interés que hay en España en los másteres de marketing digital.
A la derecha, la sección Búsquedas más frecuentes, nos muestra los términos relacionados cuya búsqueda se ha incrementado durante el período especificado (los últimos 12 meses) con respecto al período anterior de la misma duración. Es decir que, en el último año, se ha incrementado considerablemente el interés en los máster en marketing digital y en el marketing online.
Tomamos nota de la palabra «master» y agregamos el término mas genérico «marketing online» a la búsqueda. Para ello seleccionamos, en la parte superior de la pantalla, la opción «+Añadir término de búsqueda«. Con lo cual se abre un espacio adicional, donde escribimos «marketing online».
Seleccionamos buscar y obtenemos un nuevo gráfico, ahora con dos líneas.
En el extremo superior derecho, observamos que la línea azul de «marketing digital» es mas corta que la roja de «marketing online». Esto significa que el último término es utilizado con mas frecuencia. Lo cual se corrobora al observar la gráfica, donde la línea roja siempre está por encima de la azul.
Junto al mapa vemos unas barras donde se compara el uso de estos términos, en las regiones donde «marketing digital» se utiliza con mayor frecuencia.
Si cambiamos el selector que se encuentra junto al título Interés regional, para que indique «marketing online», nos mostrará la misma información para aquellas regiones de España que mas usan éste término. Como es mas utilizado, aparecen algunas adicionales.
Si bajamos un poco y cambiamos el selector de Términos de búsqueda al valor «marketing online», obtendremos otros términos interesantes, tales como «curso de marketing» y «publicidad online».
Descartamos el término «publicidad», ya que esta es sólo parte del marketing y «curso», ya que preferimos «master», que fue detectado anteriormente y está mas relacionado con la concepción de este blog.
De esta forma, concluimos que es conveniente modificar el sub-título para incluir las palabras «master», «marketing» y «online». Nos decidimos por «Master de Marketing para Empresas Online«.
Un análisis similar se puede utilizar para detectar si los usuarios de Internet relacionan la iluminación led con ahorro energético o con iluminación decorativa. El tipo de zapatillas deportivas que mas interesan a los internautas de Alicante o la marca de cerveza que mas buscan.
Si fuésemos a trabajar con productos o servicios de temporada, una vez seleccionados los términos de interés, podríamos acotar las búsquedas a la misma temporada en años anteriores, utilizando la opción Intervalos de tiempo del selector Comparar que está en la parte superior. Si la idea fuese expandirse a otros mercados, podríamos filtrar por regiones con la opción Ubicaciones.
Otras funcionalidades interesantes de esta herramienta son los Titulares de noticias (muestra en la gráfica el momento en que se produjeron noticias relevantes a la consulta realizada) y Consultar cambios a lo largo del tiempo (muestra en el mapa la forma como la relevancia de los términos a variado en el intervalo seleccionado).
NOTA: Por motivos didácticos y de espacio se omitió en este análisis la evaluación del término «empresa» y otros tales como «marketing web», «marketing internet», «marketing social», o la sustitución de «marketing» por «mercadeo» en cada uno de ellos. Así mismo evité el uso de las categorías ya que, en su mayoría, no están activas para los países de habla hispana.
Les dejo 3 vídeos muy cortos que muestran las posibilidades de Google Insights, tanto para negocios físicos como online.
Análisis de marcas:
https://youtu.be/fGmAUwkrD3U
Creación de mensajes publicitarios:
https://youtu.be/I4f9kPc5vzA
Medición del impacto de una campaña:
https://youtu.be/siD8uTIP5CQ
Hola, los datos que figuran en este artículo no están actualizados. Por favor, revisen los enlaces que figuran.
Un saludo,
Hola Alex,
Gracias por tu comentario.
Este artículo se publicó en noviembre de 2011. En septiembre de 2012 Google fusionó los servicios de Google Insights for Search (que se describe en este artículo) y Google Trends (que era una versión simplificada de Insights).
Los enlaces están correctos, pero la herramienta ahora se llama Google Trends y la interfaz ha cambiado considerablemente, aunque mantiene la funcionalidad.