¿Puede un bot gestionar un perfil de Twitter mejor que un humano?

La respuesta «políticamente correcta» es un rotundo NO.

Pero, en marketing, «eres diferente o eres barato».

Estoy seguro que tu puedes gestionar la cuenta de tu marca mejor que cualquier bot, pero rechazar una herramienta porque todos lo hacen, te ubica mas cerca de barato, que de diferente.

Leyendo este artículo, descubrirás cómo una cuenta con un alto porcentaje de automatización, puede ayudarte a ser mucho mas efectivo.

Los puntos a cubrir son los siguientes:

¿Porqué la mayoría de los bots no tienen éxito en Twitter?

Cuando se habla de este tema, lo primero en lo que se piensa es en esas cuentas que se dedican a hacer follow-unfollow (te siguen pero, unos días después, a veces aunque les sigas, te dejan de seguir).

Hay otros que favean (marcan como favoritos) los tuits que contienen cierto hashtag. También fáciles de reconocer, porque su número de favoritos es decenas o miles de veces superior al de tuits.

Están los que te agregan a listas con nombres como «SEO Gurús», en cuanto tuiteas o retuiteas un post con el hashtag «#SEO» (o cualquier otro que se de su interés). Te puedes sentir muy halagado, pero ni tu ni yo (que estoy en varias de esas listas) somos «gurús del SEO». Ninguna persona consciente nos incluiría en una lista con ese nombre. Además, si miras el resto de los miembros de la lista, descubrirás que la mayoría tampoco son unos expertos en el tema.

Hace algún tiempo, empezaron a aparecer los que copian el texto del tuit y citan el original. También hay otros que retuitean usando el modo manual (RT @…), pero remueven el @ o la mención completa (en consecuencia, Twitter no te notifica del retuit).

Hay quienes hacen Fav-Unfav (marcan como favoritos un lote de tuits y, pasado un tiempo, los desmarcan), con el objetivo de ocultar su actividad automatizada. Seguramente también hay algunos que borran los tuits viejos.

Los mas exitosos, usualmente combinan follow-unfollow, listas automáticas y/o favs masivos, con un perfil bien optimizado y la publicación de contenido en forma manual. Algunos reconocidos expertos en marketing digital, han ganado buena parte de sus seguidores de esta forma.

Sin embargo, estas estrategias, son consideradas Spam por muchos tuiteros y, su uso agresivo, viola las normas de Twitter. Hay que ser cuidadoso con ellas, ya que se corre el riesgo de generar rechazo y/o de ser sancionado.

Una característica muy común en las cuentas automatizadas, es que hay una gran desproporción entre el número de acciones que realizan, y el impacto que generan sobre su comunidad.

twitter-bot-citar-tweets

Las que se basan en follow-unfollow, pueden tener muchísimos seguidores, normalmente en número similar al de seguidos. Pero si no se ha realizado correctamente, tendrán muy pocas interacciones. Los otros casos mencionados, usualmente tienen muy pocos seguidores, para la enorme cantidad de tuits, FAVs o personas agregadas a sus listas.

¿Cuáles son las herramientas que utilizan estos bots?

Para realizar follow-unfollow, se usan herramientas como ManageFlitter, Crowdfire u otras más especializadas. Twitter prohibió las que permitían seguir y dejar de seguir masivamente, en forma automática.

En consecuencia, en las herramientas mas «legales», el usuario establece un conjunto de criterios de selección («filtro»). Se aplican y se le muestra un listado de las cuentas que lo cumplen. Luego, debería seleccionar manualmente cuales desea seguir o dejar de seguir.

Por su puesto, muchas personas aprueban todo sin mirar (algunas aplicaciones ofrecen un botón para seleccionar todo), por lo que, en la práctica, la herramienta sigue funcionando en forma automatizada (sólo es necesario darle la orden de arranque periódicamente).

Los FAVs, RTs y agregado a listas masivos, pueden realizarse fácilmente con herramientas como IFTTT y Botize. Créate una cuenta, enlaza tu Twitter y busca «recetas» o «fórmulas» para Twitter. En pocos minutos, tendrás tu bot funcionando.

¿Es posible crear un bot que ofrezca un contenido valioso?

Que haga que la gente desee seguirlo y compartir su contenido.

¡Por su puesto! Para no aburrir, sólo te muestro 3 ejemplos:

  • Big Ben: A mí me parece totalmente inútil, pero le siguen 489.000 personas. Supongo que, al menos, lo encontrarán divertido.
  • Earthquake Robot: Informa sobre los sismos de nivel 5.0 o superior, que se producen en cualquier parte del mundo (25.700 seguidores).
  • TrackThis: Informaba sobre la ubicación de los paquetes enviados con las principales compañías de correos (10.000 seguidores, ya no funciona).

twitter-bot-big-ben

Así mismo hay los que informan sobre los Trending Topics, el tiempo o los eventos de las principales ciudades. En fin, cualquier información que se pueda encontrar en la web, se puede tuitear usando la API de Twitter.

Según Wikipedia, «Un bot es un programa informático, imitando el comportamiento de un humano

En mi opinión, aunque en algunos casos puede necesario que un bot parezca humano, estos no deberían imitar el comportamiento de las personas. Lo idóneo que hagan las cosas mejor que los humanos. Según las circunstancias, «mejor» significará más económico, más rápido, con mayor regularidad o con menos errores.

Está claro que las cuentas de Twitter mencionadas arriba, no imitan el comportamiento humano. Tampoco pretenden parecer humanos. Ofrecen un servicio que, debido a la regularidad y/o la velocidad requerida, las computadoras prestan con mas eficacia que los humanos.

Aún así, dado que sus publicaciones son automatizadas, les consideramos bots.

En estos ejemplos, aunque se requieren conocimientos de programación, la automatización resulta relativamente sencilla:

  • Big Ben, es un simple proceso que, cada hora, publica un tuit con la palabra «BONG » repetida tantas veces como indique la hora actual (en formato de 12 horas).
  • Earthquake Robot consulta periódicamente una base de datos, en la cual se publican todos los sismos que son detectados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Cuando detecta uno con magnitud mayor a 5, emite un tuit con el enlace a la información (en realidad es un poco mas complicado, ya que también genera la web con esa información, pero eso no tiene relación con Twitter, que el tema de este artículo).
  • TrackThis, lo que hacía era analizar el número de seguimiento indicado en el tuit de quienes le mencionaban, para determinar a cuál servicio de correos correspondía. Luego llamaba a la web de dicho servicio, indicándole el número de seguimiento del usuario, y publicaba en Twitter la respuesta obtenida.

Cada uno de ellos satisface una necesidad, pero ninguno parece humano.

¿Es posible crear un Twitter Bot que comparta contenidos en forma similar a los humanos?

Introducción

Al terminar mi Máster en Marketing Digital,  me planteé como objetivo utilizar las redes sociales para «conectarme» con las personalidades del área en Alicante, con el objetivo de mejorar mis oportunidades laborales.

Hice una lista de referentes, les seguí en las redes sociales (especialmente en Twitter, que es la preferida por la mayoría de los marketeros) y agregué sus blogs a mi lector de feeds. Con frecuencia comparto sus artículos en mis redes sociales.

En este enlace explico la metodología de networking que utilicé y, en este otro, encontrarás una síntesis en forma de infografía.

Para que las publicaciones resultaran efectivas, debían cumplir con 3 condiciones:

  • Realizarlas en los horarios de mayor alcance.
  • Agregar los hashtags que mejoren el alcance de la publicación.
  • Colocar la mención al autor (el objetivo es que se fijen en mi. Sin la mención, resulta trabajo perdido).

Las horas de mayor alcance, no coinciden con mis horarios de lectura. Pero esto se soluciona fácilmente programando las publicaciones con HootSuite o Buffer.

Colocar los hashtags es relativamente sencillo, hasta que te das cuenta que no estás usando los mas adecuados. Lo idóneo es determinar cuáles son los que están «de moda» en la temática del artículo, consultando aplicaciones como hashtagify.me y twxplorer.

La mención es lo mas sencillo. Pero no todos indican cuál es su cuenta de Twitter en el blog, y cuando tienes una lista de más de 50 referentes, es difícil recordar la de cada uno.

Y luego están las veces que te olvidas de alguno de los pasos. Si te das cuenta a tiempo, tienes que editar el tuit programado. Pero, la mayoría de las veces, te enteras cuando ya no se puede hacer nada.

En fin, compartir «correctamente» los artículos de los «gurús» del marketing digital, daba mas trabajo de lo que me esperaba.  En consecuencia, o no publicaba o no lo hacía de la forma correcta.

Implementación

Así que decido crear una herramienta que lea los titulares de los blogs y genere un archivo con los tuits debidamente armados. Podría usar ese listado para abrir los artículos cuyo título me resulte interesante. Cuando decida compartir alguno, sólo necesitaría copiar y pegar el texto en HootSuite.

Una vez terminada pienso ¿Y porqué no publicarlos directamente en Twitter? Seguramente habrá personas interesadas en conseguir todo ese contenido de calidad listado en orden cronológico, con las referencias al autor y los hashtags relevantes, que faciliten la lectura de la lista rápidamente.

Y ya puestos en el tema, para mejorar aún mas la efectividad de los tuits, les agregué la imagen destacada del post y la geolocalización en el centro de Alicante. Ambas bastante tediosas para realizarlas manualmente (excepto en el caso de que sólo tuitees desde el centro de Alicante).

Así nació @AlicanteMkt.

Mas adelante pensé. Estos expertos no sólo publican contenido de valor en sus blogs, también comparten mucha información en sus cuentas de Twitter. ¿Porqué no seleccionar sus mejores tuits y retuitearlos en la misma cuenta?

De esa forma, no tengo que estar revisando la cuenta de cada uno, para darles algún RT de vez en cuando. Con visitar @AlicanteMkt obtengo un buen resumen.

Así que, utilizando algunas metodologías de Inteligencia Artificial, diseñé un algoritmo para seleccionar los tuits más relevantes de las cuentas de estos referentes.

@AlicanteMkt publica un tuit cada media hora. Dándole prioridad a los contenidos de los blogs de referencia pero, cuando no consigue nada nuevo, retuitea uno de los tuits seleccionados.

Sirviendo de esta forma, como curador de contenidos automatizado, en la temática del marketing. Haciendo énfasis en temas digitales y en el contenido generado por quienes desarrollan su actividad laboral o académica en la Provincia de Alicante.

No se ha realizado ninguna de las estrategias de captación de seguidores mencionadas en la primera parte de este artículo.

Sin embargo, para mejorar la retención, se le devuelve el follow, en forma automática, a todos aquellos que cuenten con un perfil completo y un mínimo de actividad.

También se le envía a los seguidores un DM automático. Tiene como objetivo, atraer su atención sobre mi cuenta personal y que, en caso de tratarse de blogueros-marketeros alicantinos, me lo comuniquen, para considerar la posibilidad de incluirlos como referentes de Alicante Marketing.

Sólo se ha seguido en forma manual y antes de que ellos siguieran a @AlicanteMkt, a la mayoría de los casi 100 referentes. A otros les he descubierto en el momento en que decidieron seguir a Alicante Marketing o porque han respondido al DM.

Resultados

Alicante Marketing empezó a funcionar en forma regular el día 1 de julio de 2015.

Antes de esa fecha, se publicaron unos 700 tuits. Pero las menciones y los hashtags aparecían sólo ocasionalmente, y el perfil estaba incompleto (era un «huevo«). Aunque en este período se captaron unos 50 seguidores, no será considerado para el análisis.

No ha recibido ningún tipo de publicidad gratuita o de pago, excepto una mención en un artículo de este mismo blog y algún RT ocasional desde mi cuenta personal.

Los seguidores han sido captados únicamente en forma orgánica y en base a la publicación de «contenido de calidad«. Al momento de escribir estas líneas, @AlicanteMkt cuenta con casi 1.000 seguidores, obtenidos en poco más de 100 días. Es decir, un promedio de casi 10 seguidores nuevos cada día.

Si descontamos los 700 tuits del período de prueba, se ha captado un seguidor por cada 3 tuits publicados (incluso, con esos 700, no llega a 4 tuits por seguidor). Este es un excelente número, incluso para cuentas gestionadas con mucho «calor humano». Además es un buen indicador de la calidad del contenido.

Sorprendido por el resultado, en un momento pensé que estaba captando principalmente bots y cuentas falsas. Pero, según Twitteraudit (y otras herramientas similares), el 98% de los seguidores son reales.

twitter-bot-audit

Otro dato interesante que nos ofrece esta herramienta, es su valoración de que @AlicanteMkt está mucho mas cerca de «Real» que de «Fake». Lo que indica que el comportamiento que presenta es bastante «natural».

El Klout de Alicante Marketing es de 51. Generalmente se consideran «influyentes» a quienes cuentan con un puntaje mayor de 40 y «grandes influenciadores» a quienes superan los 60 puntos. Además, debe considerarse que @AlicanteMkt sólo usa Twitter. La mayoría de los influencers, se apoyan en otras redes sociales para incrementar su Klout influencia.

En muy poco tiempo, este bot se ha ubicado en un punto intermedio entre los influyentes y los grandes influenciadores.

Según las estadísticas de Twitter de los últimos 28 días, los tuits de Alicante Marketing recibieron 31.200 impresiones y su perfil 4.600 visitas. Estos valores se incrementaron un 10,7% y un 24,1% con respecto al período anterior.

La interacción se mantiene alrededor del 2%. Este es un valor dentro de lo normal para una cuenta en sus inicios. Pero tomando en cuenta que no se está ofreciendo contenido propio (que es el que genera los mayores niveles de interacción), se puede considerar un buen resultado.

Lo idóneo sería mezclar contenidos automáticos con contenido manual. Pero, como me interesa destacar el valor del contenido automatizado, prefiero mantener el 100% de las publicaciones automáticas.  Así que estoy realizando pruebas importando contenido de Pinterest y otras fuentes.

Otra opción, sería actuar como lo haría una persona: limitar las publicaciones a los horarios, temas e influencers que generen mayor interés en el público objetivo. Esto contribuiría a ofrecer una apariencia mas humana y a mejorar mejorar los indicadores de eficiencia.

Pero, la publicación constante, incrementa el alcance y refuerza la imagen de que, en cualquier momento, podrás encontrar información novedosa en su timeline. Prefiero sacrificar un poco los números a corto plazo, para mejorar los resultados futuros.

El 77% de los seguidores hablan español, casi el 60% son españoles y el 25% de la Comunidad Valenciana. La publicación diaria de algunos tuits y retuits en inglés, a contribuido a captar seguidores que no hablan español ni viven en España (tengo pendiente evaluar la idoneidad de esta estrategia).

bot-twitter-estadisticas

Comparado con el usuario promedio de Twitter, mis seguidores están muy interesados en temas como Emprendimientos, Marketing, Tecnología, SEO, Publicidad, Negocios, Liderazgo, Diseño Web y Pequeñas Empresas. ¡Ni que los hubiese escogido a mano!

Podría seguir un buen rato dándote cifras, pero el hecho es que, una persona o marca que empiece hoy en Twitter y se dedique a compartir contenido de terceros sobre marketing digital, sin contar con apoyo publicitario, ni amigos influyentes que le den RT con frecuencia, difícilmente podría obtener resultados similares en tan corto tiempo.

¿Puedes hacer algo similar para tu marca?

¡Por su puesto!

Alicante Marketing está programado de tal forma, que puede ser fácilmente adaptado a otras temáticas.

Si tienes un proyecto que se puede beneficiar de la automatización de sus redes sociales, ¡Contáctame!

 ¿Tiene otros usos este bot?

La funcionalidad mas interesante de Alicante Marketing, es su capacidad para detectar el contenido mas relevante de un conjunto cuentas de Twitter (y de Pinterest). Muy pronto, también podrá seleccionar contenido de Facebook e Instagram.

Si en lugar de publicar el contenido en Twitter, lo almacenara en una base de datos, a la cual sólo tu Departamento de Marketing tuviese acceso y, en lugar de seguir a los referentes de tu sector, siguiera a tu competencia, el resultado sería un informe de Inteligencia Competitiva, en el cual podrías consultar las acciones mas relevantes de tu competencia en las redes sociales.

Como marketeros, es nuestro deber conocer y estudiar las acciones de la competencia. Pero ya es bastante trabajo desarrollar contenidos propios y analizar sus resultados.

Si tuvieses una herramienta que fuese capaz de resumir las acciones de tu competencia a un número determinado de publicaciones (digamos 20, 50 o 100 al día), probablemente la función de vigilancia competitiva, podrías desarrollarla con mayor efectividad.

¿No te interesa automatizar tus redes sociales ni vigilar a tu competencia?

Pero seguramente si deseas mantenerte informado y compartir lo mas relevante del marketing digital, por eso te invito a seguir a @AlicanteMkt y compartir sus tuits.

Si no es mucho pedir, me encantaría que me regalaras un comentario, con tu opinión sobre este proyecto y sobre la automatización de las redes sociales.

¡Gracias!

Reseña de #SEOPlus2015 Alicante – Black Hat SEO (4/4)

El viernes 17 de julio tuvimos la oportunidad de disfrutar de un día de conferencias desarrolladas por 6 de los principales exponentes del SEO español.

Dado el interés de las conferencias, dividí la reseña en 4 partes:

Las mejores herramientas para automatizar la creación de enlaces -Joel Pérez

Joel fue el primer ponente del día. Su exposición fue una señal de la gran cantidad de conocimientos que recibiríamos ese día… Quizás pecó de utilizar un lenguaje de un nivel demasiado alto para la mayoría de la audiencia.

Un indexer o indexador es un software que añade enlaces a tu web o post, en una gran cantidad de bases de datos, que son consultadas regularmente por los bots de los buscadores. Estos enlaces aportan pocos o ningún «punto» para el posicionamiento, pero contribuyen a que los buscadores descubran tu web o artículo mas rápidamente.


Las captchas son esas preguntas fáciles para los humanos, pero difíciles para las computadoras, que muchas webs realizan cuando pones un comentario o abres una cuenta. Para automatizar estos procesos, necesitas un software que sea capaz de «romperlas».

Poniendo a prueba el algoritmo de Google – Álvaro “Chuiso” Sáez

 

spinear consiste en tomar un texto de la web y modificarlo, usualmente en forma automática, de modo que Google piense que se trata de un texto original. Esto se logra sustituyendo palabras y frases por sinónimos de significado similar.

Otra forma sencilla de generar textos «originales» es mediante la traducción de textos.

De esta forma, se genera un texto que Google, difícilmente, podrá identificar como una traducción automática.

Reseña de #SEOPlus2015 Alicante – Gray Hat SEO (3/4)

Los seres humanos tenemos tendencia a clasificar a las personas en dos grupos: «buenos y malos», «homosexuales y heterosexuales», «blancos y negros».

Pero, la realidad es que hay pocas personas de  «pura raza» y, la genética, ha demostrado que las diferencias entre ellas son mínimas. No es cierto que los héroes sean siempre buenos, o los villanos siempre malos.  Tampoco somos tan m… mejor no me meto en ese tema, que no tiene nada que ver con este blog…

A la mayoría de los especialistas en SEO no se les puede clasificar estrictamente como black o como white. Cada uno utiliza una mezcla de estrategias. Algunas respetan las directrices de Google, otras caen en un «vacío legal» y, aunque no siempre lo reconozcan, casi todos usamos algunas contrarias a estas directrices.

Un ejemplo de esta situación, lo observamos durante la charla del «White Hat» Luis Villanueva (reseñada en el artículo anterior), que a muchos nos pareció bastante «oscura».

Como representantes del «centro» se presentaron Alex Navarro con los 7 trucos que me han funcionado en 2015 y Carlos Cano quién habló sobre las Tipologías, Usos y Herramientas para Pirámides de Enlaces.

7 trucos que me han funcionado en 2015 – Alex Navarro

 

Tipologías, Usos y Herramientas para Pirámides de Enlaces – Carlos Cano

Como verás en los siguientes tweets, Carlos aprovechó la presentación para informar del cambio de su cuenta de Twiter.

Aparentemente lo hizo justo antes de subir al escenario, de modo que, en el momento en que dio la información, aún estaba activa la cuenta antigua (@ComenzandoCero). La nueva (@Canino1919), empezó a funcionar unos minutos después.

Esta confusión, probablemente contribuyó a que su ponencia fuese poco tuiteada.

Reseña de #SEOPlus2015 Alicante – White Hat SEO (2/4)

El pasado día viernes 17 de julio, asistimos SEO Plus 2015. Este evento desarrollado en el Paraninfo de la Universidad de Alicante, contó con la participación de 6 importantes exponentes del SEO español, quienes expusieron sus técnicas de diversas tonalidades.

Los representantes del «White Hat», es decir, aquellos que proponen el respeto a las directrices de Google y otros buscadores, fueron:

 

Auditoría SEO: Yoda tips, Googlebots y sablazos láser – Marcos Herrera

Empezó explicando que los aspectos a cubrir por la auditoría SEO On Page son: Accesibilidad, Indexabilidad, Factores On Page, Arquitectura y enlazado interno, Incidencias técnicas y  Contenido duplicado.

Si intentas verlo siguiendo este enlace, te redireccionará a 127.0.0.1, lo que significa que Google no puede leerlo.


Marcos Propone que coloquemos el Aviso Legal, Ley de Cookies, etc. en una única página. Usando anclas, para llevar al usuario directamente al texto que le interesa. El motivo es que:


Al finalizar su charla, la presentadora, Isabel Romero, le recordó su promesa de hacer una auditoría SEO en vivo. En 5 minutos y sin herramientas, nos hizo una auditoría rápida del sitio de descubretuhipoteca.es.


La importancia de analizar a tus competidores en SEO – Fernando Angulo

De las charlas de los patrocinantes, generalmente sólo esperamos contenido promocional. Pero, en esta ocasión, Fernando no se conformó con presentarnos las nuevas funcionalidades de SEMRush, sino que enriqueció su exposición con buenas ideas para el análisis de la competencia, válidas para cualquier sombrero.

 

PBNs Premium – Luis Villanueva

Esta era una de las presentaciones mas esperadas del día. Aunque a muchos sorpredió el contenido, no creo que a nadie le haya decepcionado.


Al iniciar la sesión de preguntas, la presentadora, Isabel Romero, le preguntó ¿Tu no representabas al «white hat»? Entre las risas del público, creo que nadie escuchó la respuesta…

La foto que encabeza este artículo, fue tomada de este tweet.

Reseña de #SEOPlus2015 Realizada Mediante un TwitterBot

Si tienes tiempo siguiéndome, recordarás que tengo la costumbre de reseñar los eventos de marketing digital que se realizan en Alicante, mediante una selección de los «mejores» tweets (según mi criterio).

Lo hice en el Social Media Marketing Day, Buy, Sell & Inspire, Think Digital FBS, Internet 3.0 y el World Quondos Record.

Este formato puede parecer muy sencillo, pero muchos de estos eventos han generado suficientes tweets para convertirse Trend Topic en España e, incluso, mundial.

En esta ocasión voy a dividir la reseña en 4 partes: Una para cada sombrero (White, Gray y Black) y, la presente, en forma introductoria. Hoy he aprovechado que estoy desarrollando un bot para Twitter, cuyo objetivo es el de servir como medio de información sobre la «movida» del marketing en Alicante.

@AlicanteMKT, normalmente publica, cada hora, un post tomado un conjunto de fuentes seleccionadas. Con la particularidad de que (en la mayoría de los casos) incorpora hashtags relevantes, la referencia a la cuenta de Twitter del autor y la imagen principal del artículo.

Durante la realización del SEO Plus 2015, cambié el comportamiento del bot, para que retuiteara, cada 10 minutos, los twitts mas «interesantes».

Aquí te dejo el resultado:

Estos tweets no nos dicen mucho sobre el contenido de las charlas, algunos fueron retuiteados a destiempo y se coló algún spammer. Pero, en mi opinión, nos ayudan a (re)vivir el ambiente que se disfrutó en el Paraninfo de la Universidad de Alicante.

¿Y tú qué opinas? ¿Te parece que tiene «calor humano» esta selección de twits?

Por último, recuerda que, si quieres mantenerte informad@ sobre lo mejor del marketing en Alicante, deberías seguir a @AlicanteMKT.

Abandonar Google Chrome. Reto #SMMDay 2016 (2).

Cuando hablamos de Google y privacidad, usualmente pensamos en el buscador. Sin embargo, esta empresa ofrece una gran cantidad de productos y servicios, que le permiten conocer hasta tus entrañas (Infografía).

Mediante el buscador, Google conoce las temáticas que te interesan, las webs que visitas,  de cuales «rebotas» (entras a ellas y a los pocos segundos regresas al buscador, lo que indica que no encontraste lo que buscabas), etc. Pero, no puede saber lo que haces dentro de las webs que visitas.

En cambio tu navegador (Chrome, Firefox, Explorer, Safari, Opera, etc.) no sólo podría registrar todos tus clics, sino también la información que colocas en los formularios. ¡Podría tener acceso a datos personales como nombre, dirección, fecha de nacimiento, tarjetas de crédito, cuentas bancarias, etc.!

Las condiciones del servicio de Google Chrome (este enlace sólo funciona en Chrome), en su apartado «6. Información personal y privacidad» redirige a los avisos de privacidad de Chrome y Google e informa que debes aceptar el uso de tus datos de acuerdo con la política de privacidad de Google.

Ambos documentos son bastante largos y confusos. Pero, en pocas palabras, al usar Chrome, le concedemos a Google el derecho a registrar todo lo que hacemos en Internet (aunque, al parecer, podría haber algunas excepciones).

Mi situación personal

Antes de iniciar el Reto #SMMDay 2016, utilizaba Chrome como navegador principal, tanto en el escritorio como en mis dispositivos móviles. En el escritorio, además, lo usaba como navegador secundario (principalmente para gestionar las redes sociales de mis proyectos, sin la incomodidad de tener que cerrar las cuentas personales).

En los dispositivos móviles (smartphone y tableta) también lo usaba como navegador principal.

Sin embargo,  como desarrollador web, me veo en la necesidad de mantener instalados los navegadores mas populares y utilizarlos, al menos, para verificar que las webs que produzco funcionan correctamente en todos ellos.

Actualmente, Chrome es el navegador mas utilizado, por lo tanto, la opción de abandonarlo, no es viable para mi. Así que me planteé como como objetivo dejar de utilizarlo como navegador principal.

Opciones

El navegador a utilizar debería cumplir con las siguientes condiciones:

  • Su política de privacidad debería ser mas clara y respetuosa con el usuario que las de Chrome y Google.
  • Debería ser uno de los mas utilizados (Chrome, Explorer o Firefox). Ya que no es razonable que la primera prueba de cada trabajo, se realice con un navegador secundario.
  • Preferiblemente software libre.  Al estar el código disponible al público y, sobre todo, a la comunidad de desarrolladores, cualquier violación a la privacidad de los usuarios, es rápidamente detectada y denunciada.
  • Debe contar con la función de sincronización y, al menos, con versiones para Windows, Linux y Android. De modo que pueda moverme de un dispositivo a otro, manteniendo los marcadores y, de ser necesario, también las pestañas e historial (usualmente, esto implica que los datos deben almacenarse en los servidores de la empresa, por lo tanto, representan un riesgo para la privacidad).

El único navegador que cumple con todas estas condiciones, es Mozilla Firefox: su política de privacidad es breve, fácil de entender y muestra una clara intención de adaptarse a la legislación europea sobre protección de datos personales y es el único que utiliza una licencia de software libre.

firefox-over-chrome

Ventajas obtenidas al cambiarme Firefox

Además de los aspecto de privacidad, Firefox me ofrece los siguientes beneficios:

  • Mejor manejo de pestañas: Tengo la (mala) costumbre de mantener docenas de pestañas abiertas.  En este sentido Firefox ofrece varias ventajas sobre Chrome:
    • Grupos de pestañas. Tengo uno para cada proyecto. De esta forma, en un momento dado, sólo tengo visibles las pestañas fijas y las relacionadas con ese proyecto.
    • Al iniciarse sólo carga las pestañas fijas. El resto se activan al seleccionarlas. De esta forma arranca mucho mas rápido y ocupa menos memoria.
  • Versión para desarrolladores: Esta versión cuenta con las herramientas básicas para desarrollo web, lo que mejora el rendimiento y la privacidad (este punto lo explicaré mas adelante).
  • Personalización: Firefox ofrece mayores facilidades para organizar su aspecto, sin necesidad de extensiones.
  • Almacenamiento de datos en tu propio servidor: Si tienes los conocimientos técnicos necesarios, puedes configurar Firefox para que los datos que se sincronizan (historial, marcadores, etc.) se almacenen en tu propio servidor web. De esta forma mantienes los datos bajo tu control.

 Desventajas de Firefox

  • Ciertas extensiones sólo tienen versión para Chrome.
  • WhatsApp Web sólo funciona en el navegador de Google (me encantaría dejar de usarlo, pero muchos de mis contactos lo usan como único medio de comunicación).
  • No cuenta con el Administrador de Tareas de Chrome, que permite conocer y cerrar las pestañas que están usando mas recursos.

Navegador Secundario en el Escritorio

Las primeras 2 desventajas que mencioné de Firefox son importantes.

La primera me obliga a prescindir de ciertas extensiones y la segunda a desatender WhatsApp o a levantar las manos del escritorio con frecuencia y escribir en una pequeña pantalla, en lugar de hacerlo en el teclado del ordenador (para atender el resto de las notificaciones utilizo Pushbullet).

Por estos motivos, decidí mantener Chrome como navegador secundario. En este navegador no inicio sesión (lo que limita sus posibilidades de identificarme). Sin embargo, ocasionalmente uso las cuentas en Google de algunos de mis proyectos (nunca con la cuenta personal).

Extensiones

Las extensiones tienen acceso a toda la información que maneja el navegador, convirtiéndose en un riesgo importante para nuestra privacidad y seguridad.

Por ese motivo, instalé en Chrome la mayoría de las extensiones que utilizo. Además procuro mantenerlas desactivadas cuando no las estoy utilizando. Dejando en Firefox sólo aquellas que requiero en el navegador principal (PushBullet y Hootsuite).

Esto significa que Google y los fabricantes de estas extensiones podrían rastrear mi actividad en Chrome. Es decir, las webs que visito para el desarrollo de ciertos proyectos, pero no las que utilizo con fines personales.

Navegador en el SmartPhone

En el móvil, debido a las mayores funcionalidades que nos ofrecen las Apps, el uso del navegador usualmente se limita a aquellos casos en los que no tenemos una aplicación específica. Pero aún es una herramienta indispensable.

Aquí Firefox no ha logrado ocupar el lugar destacado que tiene en el escritorio. Tiene tan pocos usuarios, que muchas veces ni aparece en los rankings.

Intenté usarlo en varios dispositivos, pero frecuentemente presenta problemas para cargar las páginas, incluso aquellas que había cargado correctamente en el pasado. Además, a diferencia de de otras opciones, no muestra correctamente ciertas webs, que no están adecuadamente diseñadas para los navegadores móviles.

Así que decidí retomar un producto que, desde hace años, ocupa un pequeño pero destacado lugar en los dispositivos móviles: Opera.

Es un navegador rápido y ligero. Además, cuenta con Opera Turbo, el cual funciona de forma similar al Economizador de Datos de Chrome, disminuyendo el consumo de datos y acelerando la navegación, especialmente en conexiones lentas. Con la ventaja de que se puede activar/desactivar fácilmente desde el menú principal.

Mantuve Firefox como navegador secundario, lo que me permite consultar las pestañas y el historial del navegador principal desde el móvil. Así mismo, me permite enviar pestañas desde Opera (o cualquier otra aplicación) al Firefox del PC, utilizando el botón de compartir.

Desinstalé la actualizaciones de Chrome y lo inahbilité (para desinstalarlo debes tener el móvil rooteado).

A pesar de que Opera tiene pocas opciones de configuración, no prácticamente no he perdido ninguna funcionalidad importante con respecto a Chrome. Al contrario, he ganado unos cuantos megas de memoria libre.

Por poner algunas quejas mencionaría lo siguiente:

  • El botón de compartir no recuerda la última acción, lo que me obliga a buscar a PushBullet (o Firefox) cada vez que deseo enviar una página al escritorio.
  • Chrome está mejor integrado con las apps: Si presionas un enlace que puede ser consultado en una app Chrome abre la app, Opera no siempre lo hace; y si llegas al navegador por un enlace en una app, el botón de volver de Chrome te lleva de nuevo a ella, el de Opera requiere un clic adicional y, a veces, falla.

La Tableta

En mi casa las tabletas han fracasado.

De tener una para cada uno, hemos pasado a tener una para uso común (la lectura diaria de mi hija, escuchar música, transmitir contenidos a la pantalla de TV, revisar las ofertas de tiendas online). Usualmente hay que buscarla en la sala o en el baño.

Las únicas aplicaciones que podrían considerarse «privadas», dentro del entorno familiar, son mi lector de feeds (que sólo refleja los blogs que leo regularmente) y PushBullet (configurado para que no reciba las notificaciones del móvil).

Esta tableta usa una cuenta «ficticia» de Google, lo que me permitió instalar Chrome como navegador principal, sin un efecto directo sobre la privacidad (otro asunto es que mediante la IP, el comportamiento, etc. Google pueda relacionar esta tableta conmigo).

Sería muy sencillo utilizar otro producto como navegador principal. Pero, debido a mi profesión, debo mantenerme al tanto de las novedades del producto líder, usándolo, al menos, ocasionalmente.

Como navegador secundario, instalé Dophin, ya que he observado que permite reproducir los vídeos de ciertas webs que no funcionan correctamente con otros navegadores móviles.

princpales-navegadores-chrome-firefox-explorer

Conclusiones

Considerando que, como desarrollador web, debo mantener y utilizar Chrome regularmente. Pienso que, en este aspecto, he cumplido con el objetivo de abandonarlo.

Únicamente lo mantengo como navegador secundario, y sin abrir sesión, en el PC; y como navegador principal en una tableta de uso compartido que usa una cuenta de Google ficticia, lo que me permite realizar pruebas y mantenerme al tanto de las novedades que pudiera ofrecer.

Nota Final: Chromium

Una opción interesante para los fanáticos de Chrome que estén preocupados por su privacidad, es utilizar Chromium. Este es un navegador open-source en el cual está basado Chrome.

Se diferencia de su hermano mas conocido en que el código está disponible al público y no incluye ciertos complementos (como Flash) cuyo código es privativo.

Aunque la política de privacidad es la misma, el hecho de que el código sea público, limita la posibilidad de que se registre la actividad del navegador.

En varias ocasiones, la comunidad ha detectado código sospechoso, que luego se ha eliminado de Chromium, pero no hay forma de saber si se ha mantenido en Chrome.

Yo descarté esta opción debido a que el proceso de actualización no es automático ni tan sencillo como  debería

Reseña del World Quondos Record (5/5) #QuondosRecord

Con esta entrega finalizo el reporte del Primer World Quondos Record.

¿Primer?

Si. Carlos Bravo confirmó que, el 7 y 8 de mayo de 2016, se realizará un segundo intento.

Si en esta ocasión te lo perdiste, ¡No te quedarás con las ganas de disfrutar de 24 horas seguidas de marketing digital!

Las conferencias de la mañana del domingo fueron las siguientes:

  • Marina Toledo – El comportamiento del consumidor aplicado al Marketing Online.
  • Paula Guzmán e Isabel Romero – Linkbuilding a través del contenido.
  • Antonio Gimeno – ¿Cómo crear contenido con más potencial viral en Internet?
  • Carlos Bravo – Hackeando Facebook Ads.
  • Javier Echaleku – El ecommerce ha muerto.
  • Enrique del Valle – Adwords un Mundo de Posibilidades.
  • Iñaki Tovar – CROntenidos: Contenidos que Convierten.
  • Victor Campuzano – Power Up your Blog: plugins, trucos y consejos para un blog profesional.
  • Felipe Antonio García – Estado del proceso de decisión de compra respecto la tipología de búsqueda.

 

Marina Toledo – El comportamiento del consumidor aplicado al Marketing Online

Paula Guzmán e Isabel Romero – Linkbuilding a través del contenido

Antonio Gimeno – ¿Cómo crear contenido con más potencial viral en Internet?

 

Carlos Bravo – Hackeando Facebook Ads

Javier Echaleku – El ecommerce ha muerto

Enrique del Valle – Adwords un Mundo de Posibilidades

 

Iñaki Tovar – CROntenidos: Contenidos que Convierten

 

 

Victor Campuzano – Power Up your Blog: plugins, trucos y consejos para un blog profesional

 

Felipe Antonio García – Estado del proceso de decisión de compra respecto la tipología de búsqueda

Clausura

Siendo las 10:20 am del domingo, Enrico Ahrens se subió al escenario, para explicar que tenían el compromiso de terminar a las 10:30 am, motivo por el cual él no daría su conferencia.

Le acompañó la gente de Quondos, quienes comentaron que, a pesar del tremendo éxito del evento, no se había logrado cumplir con las condiciones necesarias para batir el record.

Luego, la fotógrafa de Fundesem, nos pidió a los presentes que subiéramos al escenario, para tomar la foto que encabeza este artículo.

Para terminar el domingo, nada mejor que un paseo (y siesta) en las calas del Cabo de las Huertas.

quondos-record-alicante

Reseña del World Quondos Record (4/5) #QuondosRecord

En esta entrega, te dejo los resúmenes de las ponencias que se presentaron durante las primeras horas del domingo 10 en el World Quondos Record.

  • Vilma Nuñez – Estrategias de contenidos para triunfar en Instagram.
  • Pablo Baselice – La evolución del Link Building y cómo hacerlo en el 2015.
  • Maider Tomasena – Cómo escribir una página “sobre mí” interesante y tentadora.
  • Dan Losada – Email Marketing, la nueva puerta fría en técnicas de venta internacional.
  • José Ignacio Gras y David Jornet – SEO y monetización otro punto de vista.
  • Jordi Bordes – Optimizar la gestión publicitaria de tu red de blogs.
  • Javier Elices – Técnica con la que mejorarás tus resultados sacando partido de todas tus visitas.
  • Javier Gosende – Cómo hacer un buen estudio de tu competencia web para luego noquearles.
  • Anne Haggel – 5 ingredientes indispensables para hacer branding en medios digitales.
  • Hugo Gómez – Hashtags, memes y trolls: la creatividad de los usuarios al servicio de las marcas.

Vilma Nuñez – Estrategias de contenidos para triunfar en Instagram

Pablo Baselice – La evolución del Link Building y cómo hacerlo en el 2015

Maider Tomasena – Cómo escribir una página “sobre mí” interesante y tentadora

Dan Losada – Email Marketing, la nueva puerta fría en técnicas de venta internacional

 

José Ignacio Gras y David Jornet – SEO y monetización otro punto de vista

 

Jordi Bordes – Optimizar la gestión publicitaria de tu red de blogs

Javier Elices – Técnica con la que mejorarás tus resultados sacando partido de todas tus visitas

 

Javier Gosende – Cómo hacer un buen estudio de tu competencia web para luego noquearles

 

Anne Haggel – 5 ingredientes indispensables para hacer branding en medios digitales

 

Hugo Gómez – Hashtags, memes y trolls: la creatividad de los usuarios al servicio de las marcas

 

Reseña del World Quondos Record (3/5) #QuondosRecord

En este tercer capítulo del World Quondos Record, encontrarás los resúmenes de las ponencias presentadas durante la noche del sábado 9 de mayo:

  • Victor Martín – Cómo captar suscriptores como un RockStar.
  • Amel Fernandez – Rompiendo las reglas en Social Media.
  • Raul Carrión – Tiendas online en alquiler: Una opción a tener en cuenta.
  • Daniel Morón – Productividad Digital y Ecosistemas Virtuales.
  • Victor Iturrioz – Contextual Marketing: El poder de la “hiperrelevancia”.
  • Bruno Vázquez-Dodero – Uso avanzado de imágenes en internet: descansa del JPG y del PNG.
  • Luis Villanueva – SEO en tiempos revueltos.
  • Álex Navarro – Los factores on page y CTR importantes para rankear en 2015.

En los artículos anteriores, encontrarás las ponencias de la mañana y la tarde.

Victor Martín – Cómo captar suscriptores como un RockStar

Amel Fernandez – Rompiendo las reglas en Social Media

 

Los caballos del ajedrez del #SocialMedia son los #Contenidos @socialmedier #quondosrecord #t

Una foto publicada por David Morles (@davidmorlesr) el

Las torres son el #branding del ajedrez del #SocialMedia @socialmedier #quondosrecord #t Una foto publicada por David Morles (@davidmorlesr) el

Los alfiles del ajedrez del #SocialMedia son los #Social #ads @socialmedier #quondosrecord #t

Una foto publicada por David Morles (@davidmorlesr) el

Raul Carrión – Tiendas online en alquiler: una opción a tener en cuenta

Victor Iturrioz – Contextual Marketing: El poder de la “hiperrelevancia”

 

Bruno Vázquez-Dodero – Uso avanzado de imágenes en internet: descansa del JPG y del PNG

 

Luis Villanueva – SEO en tiempos revueltos

 

Álex Navarro – Los factores on page y CTR importantes para rankear en 2015



La imagen que encabeza este artículo, fue creada por Bruno Vázquez Dodero, como un ejemplo de «imagen del futuro«.

Reseña del World Quondos Record (2/5) #QuondosRecord

Aunque no se logró el objetivo de implantar un record mundial, el World Quondos Record ha sido uno de los eventos de marketing digital mas concurridos del mundo.

Fue disfrutado por mas de 10.000 personas vía streaming y por unas doscientas presencialmente en el Auditorio de FBS en Alicante.

En el artículo anterior reseñé las primeras 8 ponencias, a continuación encontrarás los resúmenes de las siguientes 8:

  • Daniel Morón – Productividad Digital y Ecosistemas Virtuales.
  • Iván García – SEO para ecommerce.
  • Sergio Simarro – OHP Online Happy People.
  • Sico de Andrés – Cómo hacer un análisis muy rápido de visibilidad para una web y sus competidores.
  • Ana Díaz del Rio – Hacer “Bimarketing” para convertir tu marca en un “it-commerce”.
  • Jorge González – CRO Cómo convertir más con tu web.
  • Daniel Peris y Miriam Peláez – ASO para startups.
  • Nando Olcina – Aspectos legales a tener en cuenta para bloggers.

Daniel Morón – Productividad Digital y Ecosistemas Virtuales.

Iván García – SEO para ecommerce.

Sergio Simarro – OHP Online Happy People

Sico de Andrés – Cómo hacer un análisis muy rápido de visibilidad para una web y sus competidores

 

Ana Díaz del Rio – Hacer “Bimarketing” para convertir tu marca en un “it-commerce”

 

Deja de mirarte el ombligo. Más importante: ESCUCHAR a tu cliente @ana_diazdelrio #t #QuondosRecord

Una foto publicada por David Morles (@davidmorlesr) el

Jorge González – CRO Cómo convertir más con tu web

Daniel Peris/Miriam Peláez – ASO para startups

Nando Olcina – Aspectos legales a tener en cuenta para bloggers