Malas Noticias: Tu Margen de Beneficios es Menor de lo que Piensas

Muchas empresas cometen el error de calcular el margen de beneficios en base a los costes. Aprenda a como hacerlo en base al precio de venta.


A los «marketineros» usualmente no les gustan los números.

Sin embargo, una de sus principales funciones es la fijación de precios.

Un excelente producto, acompañado de una maravillosa campaña de comunicación y el apoyo de una potente cadena de distribución, puede resultar un fracaso si el precio no es el adecuado.

Una de las metodologías mas conocidas es la de sumar un «margen de beneficio» a los costos directos del producto.

Este método ignora las condiciones del mercado, competencia, posicionamiento del producto, etc. Sin embargo, debido a su sencillez, sigue siendo el preferido de muchas empresas, especialmente Pymes y emprendedores.

Sin embargo, frecuentemente se comente el error de calcular el margen sobre costes, en lugar de hacerlo sobre ventas:

Si el producto nos cuesta 100€ y deseamos obtener un beneficio del 30% ¿A qué precio debemos venderlo?

Si su respuesta es a 130€ está cometiendo un grave error, que podría costarle mucho dinero.

Supongamos que un cliente desea realizar una única compra muy, pero muy, grande. No hay posibilidades de fidelizarlo, pero tampoco exige servicios adicionales o condiciones de pago especiales.

Ud. habla con sus proveedores, quienes le informan que pueden cubrir la demanda adicional, pero le mantienen el precio usual.

Para concretar la transacción, el cliente exige un descuento del 25%. Recuerde que Ud. obtiene un margen del 30% y que es una cantidad mucho mayor de las que Ud. acostumbra a negociar. ¿Aceptaría?

Si respondió que sí, es posible que esté realizando algunas operaciones a pérdida.

El 25% de 130€ es 32.5€.

Por lo tanto, el precio de venta unitario será de 130€ – 32,5€ = 97.5€.

¡¡ 2,5€ por debajo del costo !!

Ahora multiplíquelo por el gran número de unidades que le compraron.

¡ Pero Ud. vende con un beneficio del 30% ! ¿Porqué no puede hacer un descuento del 25%?

El problema es que calculó el margen sobre el coste (100€), pero los descuentos se ofrecen sobre el precio de venta (130€).

La solución a este problema es modificar la fórmula para el cálculo del precio. En lugar de Precio = Costo * (1 + Margen/100), debemos usar la siguiente:

En nuestro ejemplo:

Si ahora ofreciéramos un descuento del 25%, el precio de venta sería de 107,15€ (obteniendo un margen bajo, pero positivo).

¿Debe modificar sus precios? ¿Qué pasará si los clientes los perciben como demasiado altos?

Una solución mas razonable es reconocer su error en el cálculo, y tomar conciencia de que el margen real es menor de lo que pensaba.

Para determinar el margen real, utilice esta fórmula:

Siguiendo con el ejemplo:

Ejemplo de cálculo del Margen sobre Ventas en base al Margen sobre Compras

Es decir, nuestro margen nunca ha sido del 30%, sino del 23%. Por ese motivo, al ofrecer un descuento del 25%, vendemos a pérdida.

Ahora debe preguntarse si este margen es suficiente para cubrir sus costos fijos. O, dicho de otra forma, cuántas unidades debe vender para cubrirlos.

Sobre el punto de equilibrio hablaremos la semana que viene.

241 respuestas a «Malas Noticias: Tu Margen de Beneficios es Menor de lo que Piensas»

  1. Hola, digame por favor como se calcula el beneficio neto de la venta de un articulo.

    Por ejemplo, si vendo un bolso por 100€ IVA incluido y me cuesta el articulo 50€ mas 18% de IVA (8€), total 58€.

    gracias.

    100€ son 84,75 base imponible y 15,25 IVA
    entonces 84,75-50=34,75 es el beneficio?
    mas 15,25-8=6,25€
    total beneficio 34,75+6,25=41€
    es correcto???

    1. Si tenemos en cuenta que el IVA te lo vas a deducir, el IVA no tienes que contabilizarlo a la hora de calcular el precio. El IVA es un impuesto.
      Es decir 100 euros – 18% de IVA= 100/1,18=84,75€
      Si te ha costado 50 el bolso, sin IVA, a 84, 75 le restamos 50 y nos da 34,75€ de ganancia.
      Por otra parte calculamos la cantidad de IVA soportado (9€) y la de IVA repercutido (15,25€) Como ya hemos pagado a Hacienda la cantidad de 9€ en concepto de IVA, la cantidad a pagar será la resultante de restar a los 15, 25€ los 9 que ya has pagado, es decir 15,25-9=6, 25€ es lo que tienes que ingresar en Hacienda, pero eso no tiene nada que ver con pérdidas o ganancias. La ganancia neta es 34, 75. Sin tener en cuenta otros gastos, como alquiler de local, luz, transporte…

    2. Hola buenas! Tenemos una tienda y no tenemos claro si estamos ganando dinero o no.

      El producto nos cuesta 15e y nos dicen que lo tenemos que vender a 30e. Entonces si lo vendo a 30e y me ha costado 15e. Solo estoy intercambiando dinero. La rentabilidad es cero. No?

  2. Muy buena pregunta Andrés,

    En el artículo olvidé aclarar un punto muy importante: Para el cálculo del beneficio debemos ignorar el IVA.

    La razón es muy sencilla, recuerda que al IVA que cobras, debes restar el que te cobran a ti y el resto enterarlo al fisco. Por lo tanto, el IVA no suma ni resta beneficios.

    Por lo tanto, en el caso planteado:

    Beneficio = Precio de venta (sin IVA) – Precio de adquisición (sin IVA)

    Beneficio = 84,75€ – 50€ = 34,75€

    Los otros 6,75€ que tu incluiste, no pueden ser considerados beneficio, ya que deben ser enterados al fisco.

    1. hola David , muchísimas gracias por tu ayuda a tanta gente.

      yo soy nuevo en esto de los números y voy a cosas mas básicas.

      dice Andres arriba: base imponible, que es eso?

      1- yo compro sin IVA en Francia un producto a 100 euros y quiero obtener 20 euros en su venta aquí en España,que precio debo poner?

      2-si compro sin IVA en Francia pero vendo en Alemania que precio debo poner para obtener 20 euros.

      3-imagínate que ahora compro en china o eeuu, supongo que aquí no hay IVA, el producto igual 100 euros de coste y quiero venderlo aquí en España y obtener 20 euros, que precio debo ponerle?

      4-como calculo el IVA a pagar a hacienda? explicalo para tontos porque yo no lo cojo….

      5-como pago yo el IVA a hacienda se le ingresa te lo quitan de la cuenta una vez le presentes los papeles?

      6- si yo le compro a un distribuidor final por ejemplo sandias, y el me da una factura, yo puedo revender esto y deducir el IVA igualmente en hacienda.

      7 en las facturas de compra le tienes que decir al que te vende para que te haga la factura que eres empresa, que eres autónomo o da igual? eres cliente y haces lo que quieres con esa factura??? en algunos sitios en compras web he leído que pone empresa o particular, el autónomo donde queda si no eres empresa solo vendedor autónomo?

      muchísimas gracias, pague a un gestor 100 euros por tres meses se fue de vacaciones y me quede en bragas,(espabilo pa otra vez)

      gracias, muchísimas gracias.

      1. Hola Antonio,

        En España los autónomos pueden acogerse al régimen general, régimen simplificado de IVA (módulos) o al régimen especial de recargo por equivalencia (algo de eso se habló antes).

        Como no dices nada al respecto, asumiré que estás en el régimen general, el cual funciona igual que el de las empresas.

        La «base imponible» es la parte del precio del producto sobre la cual se aplica el IVA. Para el caso general, es el precio del producto, sin incluir el IVA (cuando hablamos de empresas esta expresión es redundante, ya que el precio siempre se asume sin incluir el IVA).

        1) Sin tomar en cuenta costos de transporte, aduana, comercialización, etc. Debes venderlo a 120€ + IVA. Como el IVA es del 21%, la fórmula es 120€*1,21 = 145,20€

        2) En Alemania el IVA es del 19%, así que sería a 120€ + IVA, es decir 120€*1,19 = 142,80€

        3) Efectivamente, en la mayoría de los países las exportaciones están exentas de IVA. El precio de venta sería igual que en 1)

        4) Sumas el IVA de tus compras por un lado (incluyendo el que pagaste en la aduana al importar los productos), esto lo llamamos IVA soportado y por otro lado sumas el IVA de tus ventas (IVA repercutido). Luego al IVA repercutido le restas el IVA soportado. El resultado es el monto a pagar.

        6) Puedes deducir el IVA siempre que las utilices en tu proceso de agregar valor (p.ej. para preparar zumo de sandía, que luego vendes; o para tallarlas con tu logotipo y usarlas como medio publicitario). Si te las comes se plantea una duda (¿el negocio debe pagar tu alimentación?), pero si se las das de comer a tu familia, no debes deducir el IVA.

        Las preguntas 5) y 7) están fuera de la temática del blog, sin embargo, cualquier amigo autónomo o dueño de negocio podrá ayudarte. Es un trámite sencillo que debes realizar trimestralmente.

        En cuanto al asunto del régimen de autónomo al que debes acogerte. Los regímenes especiales están diseñados para simplificar los trámites administrativos, especialmente el pago del IVA. Sin embargo, en mi opinión, deberías evaluar las consecuencias económicas de esta simplificación antes de tomar una decisión.

        1. Hola David tengo las mismas dudas que Antonio respecto a comprar por ejemplo en Alemania a 100 euros sin IVA y quiero ganarle 20. Cual es mi ganancia estando en recargo de equivalencia? Mi ganancia en este caso son los 20 euros íntegros?

          1. Hola Bárbara,

            El tema del recargo por equivalencia no lo conozco bien (y tampoco tengo claro en qué casos un comerciante se vería beneficiado al utilizarlo). En el régimen «normal» todos los cálculos deben hacerse sin IVA.

  3. Apreciado David,

    Gracias por este post.

    Solo me ha surgido una duda, aqui esta suponiendo que el cliente te pide un descuento del 25%.

    Si los 100 € fueran el coste total y quieres sacar el 30% de margen se haria de la siguiente forma:

    100 € x 1,30= 130 €…cierto?
    Digo al final tu compras una cosa por 100 y la vendes por 130 beneficio= 30 euros

    De otra forma, 130-100/100= 30%

    Espero su respuesta.
    Muchas gracias.

    1. Hola Jacobo,

      Gracias por preguntar.

      Si calculas el margen de la forma que propones, habrás obtenido un margen sobre costos del 30%.

      Pero, tu margen sobre ventas será:

      Margen/Ventas = (130 – 100) / 130 = 0,23 = 23%

      Lo usual es que los indicadores de la empresa se calculen como un porcentaje de las ventas (no de las compras).

      Por lo tanto, lo idóneo es que también calcules el margen sobre ventas, usando la primera fórmula mencionada en el artículo:

      Precio = Costo / (1 – (margen/100))

      Precio = 100 / (1 – (30/100)) = 100 / 0.7 = 142.85 €

      Para verificarlo, calculemos el margen obtenido:

      Margen/Ventas = (142.85 – 100) / 142.85 = 0,3 = 30%

      Espero que te sea útil.

      David.

      1. Hola, tengo que poner una formula de forma que como cada día varían los precios de coste de 3600 artículos, una vez actualizado el precio de coste de todos (automatizado con un programa), me calcule automáticamente el precio de venta, teniendo en cuenta que el precio de venta en telacion al coste quiero que sea en algun caso el 30% y en otros el 20%.

  4. Buenos días, tengo un conflicto, necesito ayuda!

    Yo he comprado un articulo a 110€ neto, lo voy a vender a 189€ neto, utilizando la formula 189-110/110 me sale un porcentaje del 71,8%, por lo q para ganar un 50% le hago al cliente un descuento del 20% a los 189€, por lo q el cliente finalmente va a pagar 151,2€.

    entonces me doy cuenta de q, si le hago este descuento al cliente, mi ganancia no es del 50% sino del 37%, 151,2-110/110.

    ¿¿ Podrías por favor decirme que es lo que estoy haciendo mal ???

    1. Hola Aitziber,

      Por favor discúlpame, por error dejé sin responder tu pregunta.

      Supongo que ya es tarde para ayudarte, pero igual la respondo porque puede ser útil a otros lectores.

      El problema es que estás calculando el margen sobre costos, no sobre ventas, que es la forma correcta.

      MargenVentas = (Precio – Costo)/Precio = (189-110)/189 = 41,8 %

      Como ves, tu margen real es del 41,8%.

      Dices que quieres tener un margen sobre costos del 50%, veamos cual es el margen sobre ventas equivalente (usando la fórmula explicada en el artículo):

      MargenVentas = MargenCompras/(1+(MargenCompras/100))

      MargenVentas = 50 / (1 + (50/100)) = 50/1,5 = 33,33%

      El precio al que debes vender es (ver la explicación de la fórmula en el artículo):

      Precio = Costo / (1 – (MargenVentas/100))

      Precio = 110 / (1 – (33,33/100)) = 165

      Ahora 165/189 = 0,87, eso significa que el descuento que debes dar es de 1-0,87 = 0,13 = 13%

      El cambio de fórmula no resuelve totalmente el problema de calcular fácilmente el margen de beneficio obtenido luego de ofrecer un descuento.

      Sin embargo, su uso te garantiza que la reducción en el margen de beneficios no será superior al descuento ofrecido.

      En este caso, ofrecemos un descuento del 13%, que se refleja en una disminución del 41,8 – 33,33 = 8,47% en el margen.

      En el caso extremo de que ofrezcas un descuento igual a tu margen sobre ventas, el resultado será que venderás el producto al precio de compra.

  5. Apreciado David,

    Muchas gracias por tu respuesta.

    Una nueva duda y ya la última…espero.

    Tengo que vender un producto que me cuesta 32€/millar (IVA no incluido, tampoco afecta).

    Por otro lado, yo quiero sacar un 35% de margen (usualmente es el 30%, pero como he de pagar un 5% de comisión por eso ese cambio). Yo tengo dos posibilidades:

    1a posibilidad: 32 * 1,35= 43,2 €/millar
    Si contamos que voy a hacer una venta de 400.000 unidades (400 millares). Mi precio de costo sería= 400 X 32= 12800 €(IVA no incluido).

    Precio de venta= 400 *43,5= 17400
    5% de comisión representante= 870 € (17400 € x 5%) + 12800 (precio de coste)= 13670 €

    Si ha este coste total, ponemos el precio de venta, daría el siguiente beneficio= 17400 (precio de venta) – 13670 (precio costo total más comisión)= 3730 € de beneficio

    2a posibildad (Creo la que tu me aconsejarías)

    32/0,65= 49,23 €/millar
    Si contamos que voy a hacer una venta de 400.000 unidades (400 millares). Mi precio de costo sería= 400 X 32= 12800 €(IVA no incluido).

    Precio de venta= 400 *49,23= 19682 €
    5% de comisión representante= 984,1 € + 12800 (precio de coste)= 13784,1 € €

    Si ha este coste total, ponemos el precio de venta, daría el siguiente beneficio= 19682 (precio de venta) – 13784.1 (precio costo total más comisión)= 5897.9 € de beneficio

    Por lo tanto, cuál es el precio correcto? Primera o segunda opción? O ninguna de las dos?

    Quedo atento a tus comentarios.

    Un fuerte abrazo y gracias!

    1. Hola Jacobo,

      Antes de responderte es necesario saber ¿Cómo estabas calculando tu margen del 30%?

      Si lo estabas haciendo de la forma errónea (supongo que es así debido a las preguntas anteriores), significa que tu margen real sobre ventas era del 23% (ver respuesta anterior).

      Por lo tanto, para cubrir la comisión del representante y mantener tu margen de beneficios, deberías establecer un margen sobre ventas del 23+5 = 28%.

      Aplicando la fórmula explicada en el artículo:

      Precio = 32 / (1 – 0,28) = 44,44 €

      Ahora, si lo estabas calculando de la forma correcta, debes usar la 2da. opción que propones.

      La primera opción es claramente errónea, ya que, según tus cuentas, tu beneficio (3730 €) dividido entre el precio de venta (17400 €) refleja un margen sobre ventas del 21,44%, el cual es inferior al margen que estabas obteniendo anteriormente, aunque hubieses utilizado la fórmula errónea.

  6. David,

    Consulta, ¿que ocurre si el margen de ventas que quiero aplicar es de un 100% o mas, en este caso un 120%.
    Mi costo es $50 (escribo desde Chile, de ahi el pesos);

    Precio= 50/(1-1.2) = 250¿?

    Si omito el negativo el PV seria de $250 pero si calculo Margen(250-50)/250= 0.8
    Precio 50/(1-(80/100) = 250

    Saludos.

    1. Cristian,

      El problema es que, al igual que Jacobo, estás calculando el margen sobre costos, no sobre ventas.

      El margen sobre ventas no puede ser superior al 100%, ya que los beneficios no pueden ser superiores a las ventas.

      Ahora, si usualmente fijas el precio de venta incrementando el costo en un 120%, utilizando la fórmula mencionada en el artículo, tu margen sobre ventas es:

      MargenVentas = MargenCompras/(1 + MargenCompras/100) = 120/(1+ 120/100)

      MargenVentas = 56,6 %

      Como puedes ver, es bastante menos del 120% y, como es de menos del 100%, la fórmula de cálculo del precio propuesta puede ser aplicada sin inconvenientes.

  7. Hola David,

    Me ha parecido muy instructivo y claro tu artículo. Hasta ahora venía fijando el precio en función de los costes y no de las ventas.

    Ahora bien, ¿como determino el precio a partir de las ventas cuando quiero un margen del 300%? El denominador de la ecuación nos sale negativo (concretamente -2)Supongamos unos costes de 5€ y quiero calcular su precio para obtener un margen del 300%.

    Desde ya muchas gracias David. Voy a dedicar tiempo a terminar de leer todas tus publicaciones, muy interesantes todas las que llevo.

    1. Inés,

      Gracias por leer y comentar mis artículos.

      Tu caso similar al que planteó Cristian un poco mas arriba.

      Como le dije a él, el margen sobre ventas no puede ser superior al 100%, ya que los beneficios no pueden ser superiores a los ingresos (ventas).

      Cuando hablas del margen 300% entiendo que estás vendiendo el producto a 20€, ya que (20-5)/5 * 100 = 300%. Si estás vendiendo a 15€ (5€*3), tu margen sobre costos sería del 200%.

      Te muestro los cálculos para el primer caso, pero si es el segundo, bastará con cambiar 300 por 200 y recalcular todo.

      Aplicando la 2da. fórmula del artículo, obtenemos tu margen sobre ventas:

      MargenVentas = MargenCompras/(1 + MargenCompras/100) = 300/(1+ 300/100)

      MargenVentas = 300/4 = 75 %

      Con este valor (que es menor del 100%) o similares, si es posible aplicar la fórmula propuesta para el cálculo del precio:

      Precio = Costo/(1 – MargenVentas/100) = 5/(1 – 75/100)

      Precio = 5/0.25 = 20€

      En resumen, un margen sobre costos del 300% equivale a un margen sobre ventas del 75%.

  8. Muchísimas gracias David, ha quedado aclaradísimo. Siento haberte hecho repetir la explicación, no sé como no me dí cuenta que era el mismo caso que explicastes anteriormente, supongo que estaba tan liada que ya no entendía nada. Gracias por tu tiempo y paciencia.

  9. Buenos días tengo una duda,
    Necesito saber el descuento de venta de diferentes productos.
    Os digo la información que tengo:
    Descuento de compra y margen
    ejemplo:
    si compro un producto a 10 euros y me hacen descuento de 60%, costo = 4 euros.
    si quiero venderlo para obtener un 30% de margen, por lo que debere hacer:
    4*100/70 = 5.71 euros (precio de venta)
    verdad?
    mi duda es que debo saber el descuento de venta que le puedo hacer al cliente, teniendo en cuenta el margen que necesito (que es de 30%) y el descuento de compra que varia segun el producto. Así que debería ser una formula estandard sin necesidad de precios.
    no se si me he explicado bien, pero si alguien pudiera ayudar…
    gracias de antemano

    1. Hola Laia,

      La fórmula que estás utilizando para calcular el precio de venta, no es exactamente la misma que yo planteo, pero está correcta:

      Precio = Costo * 100/(100 – margen) = Costo / (1 – Margen/100)

      Respondiendo a tu pregunta, vemos que, en tu caso (que es muy común), el costo se calcula de la siguiente forma:

      Costo = PrecioS * (100 – Desc) / 100

      Donde PrecioS es el precio sugerido por el proveedor (en tu ejemplo 10€) y Desc es el descuento que te hace el proveedor en ese producto (en tu ejemplo 60%).

      Sustituimos la fórmula del costo en la del precio:

      Precio = [PrecioS * (100 – Desc) / 100] * 100 / (100 – margen)

      Precio = PrecioS * (100 – Desc) / (100 – margen)

      (Si en este punto tienes alguna duda, prueba la fórmula con los datos de tu ejemplo, verás que el resultado es 5,71 €).

      Ahora, el descuento que tu le ofreces al cliente es el siguiente (por simplificación ignoro la multiplicación por 100, que podrás realizar mentalmente al final):

      Dcto = (PrecioS – Precio) / PrecioS

      Sustituimos el precio por la fórmula obtenida arriba:

      Dcto = (PrecioS – [PrecioS * (100-Desc) / (100-margen)]) / PrecioS

      Dcto = 1 – [PrecioS * (100-Desc)] / [(100-margen) * PrecioS]

      Como en tu caso el margen es fijo (30%), podemos sustituir la expresión 100 – margen por 70:

      Dcto = 1 – [PrecioS * (100 – Desc)] / (70 * PrecioS)

      Ahora probémosla con tu ejemplo:

      Dcto = 1 – [10 * (100 – 60)] / (70 * 10)

      Dcto = 1 – 400 / 700 = 1 – 0,5714 = 0,4286

      Multiplicamos por 100 y obtenemos que tu ofreces a tus clientes el 42,86% de descuento.

      Luego vemos que 100 – 42,86% = 57,14% y el 57,14% de 10 es 5,71. Que es el precio de venta que tu calculaste.

      La respuesta me quedó con mas fórmulas de las que me hubiese gustado, pero espero que la puedas entender y te sea útil.

    1. Hola Esther,

      La rentabilidad económica se calcula dividiendo los beneficios entre el activo total y la rentabilidad financiera dividiendo el activo entre los fondos propios.

      El activo se refiere a los bienes con los que cuenta la empresa y los fondos propios al aporte de capital realizado por los propietarios.

      En el caso de los autónomos, la confusión se presenta porque, en principio, la persona (autónomo) y el negocio, comparten la contabilidad (recuerda que respondes a tus obligaciones con todos tus bienes presentes y futuros).

      De esta forma, los activos de tu negocio serían todos tus bienes (presentes y futuros) y los fondos propios el valor contable de dichos bienes, lo que probablemente nos llevaría a calcular rentabilidades cercanas a cero.

      La solución consiste en que, aunque no sea necesario presentarla ante ninguna autoridad, lleves una contabilidad de tu negocio separada de tu contabilidad personal.

      Allí registrarás, entre otros datos, el valor de tu inversión (tanto para iniciar el negocio como aportes posteriores) sea en efectivo o en bienes (estos serán los fondos propios); los bienes «propiedad» del negocio (los que utilizas para trabajar y que representan el activo), los ingresos y los gastos (para obtener el beneficio).

      Este es un proceso indispensable para que puedas determinar tanto la rentabilidad como la viabilidad de tu negocio. A falta de esta información, es frecuente que muchos autónomos se encuentren, sin darse cuenta, financiando un «negocio» que, en realidad, sólo genera pérdidas.

      Los primeros pasos no serán sencillos. Debes decidir, por ejemplo, si el automóvil que utilizas para trabajar de lunes a viernes y para pasear los fines de semana es de tu propiedad o del negocio, ¿quién debe asumir su mantenimiento, reemplazo y otros costos?, etc. Igualmente, si trabajas en casa, los gastos de alquiler, electricidad, agua, etc. ¿corren por tu cuenta o por cuenta del negocio? Si son gastos compartidos ¿qué porcentaje le corresponde a cada quién?

      Seguramente te costará realizar tus primeros balances y estados de pérdidas y ganancias. Pero pronto descubrirás lo útiles que son y, probablemente, te animarás a llevar uno para el negocio y otro personal.

    1. Alina,

      La contabilidad, tanto por razones legales como prácticas, debe llevarse en una única moneda. Del mismo mondo que no podemos sumar peras y manzanas, no es posible sumar dólares y euros.

      En muchos países, la normativa exige que la contabilidad oficial se lleva en la moneda local. Eso no significa que no puedas tener gastos, ingresos o cuentas bancarias en moneda extranjera, sino que debes reflejarlos en la contabilidad oficial en su contravalor en moneda local. Según la normativa, deberás usar el cambio vigente al momento de la transacción o al final del período.

      Sin embargo, si eso te ayuda a tener una mejor comprensión del negocio, nada te impide llevar una contabilidad de gestión en moneda extranjera.

      Por otro lado, veo que me escribes desde Cuba. Donde, al igual que en Venezuela, a pesar de existir un valor de cambio oficial, algunas operaciones se realizan a un valor de cambio distinto, que puede ser muy diferente del oficial.

      En este caso, la contabilidad de gestión, puedes llevarla según el cambio oficial o cualquier otro valor de referencia que consideres razonable.

  10. Permítame que le corrija ya que comete un error muy habitual, pero puede que esté induciendo a error a otros muchos. En su artículo confunde y mezcla margen, beneficio y descuento, y le aseguro que son cosas muy distintas.

    1. Hola Antonio,

      Ciertamente, he utilizado los términos “margen”, “beneficio” y “margen de beneficios” en forma indistinta, lo cual, en algunos ámbitos (quizás muy técnicos para el público al cual está dirigido este artículo), puede ser incorrecto.

      Sin embargo, según el DRAE:

      Margen: Cuantía del beneficio que se puede obtener en un negocio teniendo en cuenta el precio de coste y el de venta.

      Beneficio: Ganancia económica que se obtiene de un negocio, inversión u otra actividad mercantil.

      Dentro del ámbito de este artículo (una operación o “negocio”), se les puede considerar sinónimos.

      Finalmente, según Wikipedia, El margen de beneficio o simplemente margen, es la diferencia entre el precio de venta, sin IVA y los costes de producción o de adquisición de un producto. Además explica que hay un margen “bruto” y otro “neto” (tema que tengo pendiente analizar en un próximo artículo).

      Dado que el valor “bruto” del margen (que no es lo mismo que el “margen bruto”) no nos ofrece una idea clara de la rentabilidad de un negocio, lo usual es representarlo como un porcentaje, dividiéndolo entre el precio de venta (eso es lo que llamamos margen sobre ventas)

      Sin embargo, los pequeños empresarios, frecuentemente cometen cometemos el error de dividir entre los costes de adquisición o producción, creándonos la ilusión de nuestro margen de beneficios es mayor de lo que es en realidad.

  11. Cuando se aplica el porcentaje sobre el PVP eso es un descuento, el margen de beneficio es el porcentaje sobre el precio de compra de la diferencia entre precio de venta y el de compra.

    1. Hola de nuevo y gracias por tus preguntas, veo que no he sido totalmente claro.

      Descontar, en este ámbito, es Rebajar una cantidad al tiempo de pagar una cuenta, una factura, un pagaré, etc.

      Ciertamente, lo usual es expresarlo como un porcentaje sobre el precio de venta al público (PVP).

      En cuanto al margen de beneficios, este puede ser expresado de varias formas:

      Bruto: La diferencia entre el precio de venta y los costes de adquisición (ambos sin IVA). No digo precio de compra (aunque podría ser válido en ciertos casos) porque lo ideal sería incorporar los costos de transporte, seguros, etc.

      Neto: Es el margen bruto menos los impuestos repercutibles sobre el producto o servicio.

      Margen (de beneficios) sobre costos: Es lo que tu has definido (yo sólo cambiaría precio de compra por costes de adquisición). Esa fórmula ofrece un resultado válido, pero que puede llevar a confusiones al momento de ofrecer descuentos u ofertas basadas en porcentajes sobre el precio de venta (lo verás mejor explicado y ejemplificado en el artículo).

      Margen (de beneficios) sobre ventas: Es la misma fórmula anterior, pero dividiendo entre el precio de venta. Esta opción nos ofrece una visión mas clara de los descuentos que podemos ofrecer y nos indica qué parte de los ingresos (ventas) se refleja en el beneficio. Por eso la recomiendo.

      Al usar la 2da. fórmula, el resultado será menor. Ese es el motivo para decir en el título «Tu Margen de Beneficios es Menor de lo que Piensas».

  12. Estimado Sr. Morles,

    Mucho le agradeceré responderme a la brevedad posible. ¿Cuál es el fundamento técnico o de la especialidad de Economía, para que fije Usted, SI o SI, que el % de ganancia o beneficio sea de 30, otros lo fijan en 25, que pasa si uso 20 Acaso no movería mas rápido mi mercadería?? o ¿Esa cifra mía es muy poco? no uso por ahora el IVA.

    Gracias

    1. Hola Jorge,

      Yo no planteo que el margen de beneficio deba ser del 30%. Usé ese número, así como el costo de 100 €, como un ejemplo.

      El margen «óptimo» depende de muchos factores. Uno de ellos, como tu lo sugieres, es cuán rápido estás interesado en «mover» tu mercadería.

      Por otro lado ¿30% es mucho? ¿20% o 25% es poco?

      Eso también depende de muchos factores, principalmente del mercado en el cual trabajas y del valor que tu empresa aporta al cliente.

      Si revisas los comentarios, verás algunos donde se habla de márgenes del 300% pero, en ciertos mercados, los márgenes no superan el 2% o el 3%.

      Otro factor importante, que no menciono en este artículo, pero espero analizar muy pronto, es la forma como se calculan los costos: Muchas veces (y así lo revelan los comentarios) sólo tomamos en cuenta el costo de adquisición.

      Pero, para que el cálculo del margen sea realmente válido, lo ideal sería incorporar todos los costes directos (transporte, comisiones, etc.) y el pro-rateo de los costes indirectos (alquiler, servicios, salarios, etc.).

      Al realizar el cálculo de costes de esta forma, excepto en aquellos casos en los cuales se aporte un gran valor al cliente, en mercados con mucho riesgo o con fuertes barreras de entrada, difícilmente encontrarás márgenes tan altos como los que se mencionan en este artículo y sus comentarios.

      Piensa que, si en un mercado el margen de beneficios es muy alto, no tardará en aparecer la competencia, los precios bajarán y los márgenes se reducirán.

  13. BUENAS TARDES TENGO UNA DUDA NECESITO CALCULAR EL MARGEN DE PRECIO DE MI CLUB NOCTURNO PARA UNA TAREA EL DIA SABADO COBRARE 150.000 PESOS POR EL ARRIENDO DEL LOCAL INCLUIDO EL COTILLON ETC ESTOS SON MIS GASTOS
    COSTOS FIJOS |TOTAL |
    |LUZ |$ 350.000
    |AGUA |$ 300.00 |
    |TELEFONO |$ 95.000 |
    |ARRIENDO|$ 1.000.000 |
    |COSTOS FIJOS TOTAL |$= 1.745.000 |
    COSTOS VARIABLES UNITARIO
    |Aseo |$230.000
    |Mantención |$300.000
    |
    pero no se como calcular el margen me gustaria que me ayudaran porfa

    1. Hola Paz,

      Tu caso es muy representativo de lo que le decía a Jorge en el comentario anterior: Tienes unos costos fijos altos, que debes distribuir entre los productos o servicios que vendes.

      Para responderte de forma clara, simplificaré el asunto.

      Supongamos que alquilas el local 10 días al mes (8 o 9 veces entre sábados y domingos y 1 o 2 adicionales en los días feriados) y que el precio del servicio será el mismo para cualquiera de ellos.

      Luego dividimos tus costos fijos entre las unidades disponibles (10 días):

      1.745.000 / 10 = 174.500

      Y sumamos el resultado a los costes directos:

      TotalCostes = 174.500 + 230.000 + 300.000 = 704.500

      Finalmente debes aplicar la fórmula que menciono en el artículo y vuelve a explicar Hugo en el comentario siguiente:

      Precio = TotalCostes / (1 – (Margen/100))

      Dependiendo de tus conocimientos y del tiempo disponible, puedes “complicar” este asunto tanto como lo desees.

      Sería interesante considerar que, si alquilas el local mas días al mes, los costes fijos se dividen entre un número mayor y, en consecuencia, disminuye el coste total. En ese caso seguramente deberás fijar un precio menor para los días laborables. Por lo tanto, el margen de beneficios deberá ser mas bajo esos días.

      En ciertos negocios, puede resultar conveniente prestar servicio los días (u horas) “flojos” a un precio por debajo del coste total, siempre y cuando se cubran los costes variables y se produzca un remanente que contribuya al pago de los costes fijos.

      Por favor coméntanos lo que decidas hacer.

  14. Hola,

    Muchas empresas no calculan bien su margen y se dan cuenta que no le sale los números frente a las fórmulas que aplican (pensando que multiplicar por 1,3 es llevarse 30% de margen … en lugar de dividir por 0,7).

    También, en un caso concreto que he visto, se equivocaron calculando comisiones:

    En un proyecto donde habían calculado un coste de 100.000 € y una ganancia de 30%, le salían un precio de venta de 130.000€ (x1,3) sea 30.000€ de ganancia. El tema es que había que pagar comisiones por gestión etc en 3 actores x10% : Empresa,comercial, tercero comisionista.

    Decidieron dar 10% a cada, basándose a la cifra de venta (los demás no estaban al corriente del costo real).

    Claro, ya vino el problema, el comercial reclamo sus 10% (10% de 130.000€= 13.000) otro 10% para un intermediario (otros 13.000€) y luego solamente quedaba (30.000€ – 13.000×2 = 4000€) para la empresa…

    Es decir el mimo calculo aplicando formulas correctas : 100.000/0,7 = 142857€, 10%=14.286; queda 10% de la venta para los 3 actores del proyecto…

    Luego entendieron… y si se hace lo mismo con cifras y margenes mas amplias la diferencia puede ser brutal (probar con un margen de 70% por ejemplo..)

    Saludos

    1. Hola Julián,

      El tema del recargo por equivalencia no lo conocía. En este artículo lo explican de forma sencilla.

      En pocas palabras: los autónomos que se acojan a este plan pagan, a través de sus proveedores, un recargo sobre el IVA y, a cambio, no están obligados a presentar declaraciones de IVA ni a llevar los libros correspondientes (hay algunas excepciones, que supongo que no se aplican en este caso).

      Como he mencionado anteriormente, usualmente el IVA no forma de la cadena de costos ni de los beneficios. Sin embargo, en este caso, al no haber declaraciones, no es posible deducir el IVA soportado en las compras. Por lo tanto, debes considerar el IVA y el recargo, como parte del costo:

      Costo = Precio + IVA + Recargo

      Costo = 100€ + 21€ + 5,2€

      Costo = 126,2 €

      Luego aplicamos la fórmula explicada en el artículo:

      Precio = Costo/(1 – Margen/100)

      Precio = 126,2 €/(1 – 0,3)

      Precio = 180,29 €

      Sin embargo, recuerda que no estamos tomando en cuenta otros costes directos (transporte, etc.) ni los costes fijos (alquiler, servicios, etc.). Te sugiero revisar los últimos 3 o 4 comentarios, donde se ha estado hablando de este tema.

  15. hola tengo q resolver esto:

    Se compro una mercaderia en 50000 y se vendio en 80000, cual es el porcentaje de ganancia sobre el precio de venta? Y cual es el porcentaje de ganancia sobre el precio de costo?

    Gracias

      1. Estimado
        Muy interesante su aporte..
        solo tengo una duda… realmente confusión
        Entiendo que tenemos 2 márgenes ventas / compras..según las explicaciones anteriores debemos trabajar sobre el de ventas para conocer márgenes reales y no cometer errores antes mencionados…

        Pero ahora según la explicaicon anterior… cuando yo utilizo un margen de compras? no está correcto decir gane el 60% de lo invertido..

        Cuando utilizo el uno u el otro…

        1. Si es correcto. Bajo dos condiciones:

          1) No tienes otros gastos además del costo del producto (y alguna comisión que puedas considerar como parte del costo). Esto, generalmente sólo se cumple para las inversiones financieras (acciones, bonos, etc.).

          2) Deseas calcular el beneficio financiero de una operación, no de de la operativa de una empresa.

          El tamaño de la operativa de una empresa se mide por sus ventas, no por sus compras.

          Recuerda que las compras no reflejan todos los costos, aún cuando incorporemos a ellas los costos directos, no reflejan los indirectos (alquileres, depreciación, etc.).

          Si deseas conocer el porcentaje de ganancia sobre lo invertido en una empresa, deberías dividir las ganancias obtenidas en un período (usualmente un año), entre el capital social de la empresa.

  16. Hola tengo una duda en cuanto como debo estimar el precio de venta al público y el margen de utilidad que debo asignarles a productos que estoy importando de Estados Unidos.

    No tengo pagos arancelarios, lo único que pagué son los gastos en aduana, pago al agente aduanal, transporte de la aduana al lugar cedi y pues ya el pago por la orden de compra.

    No sé como sacar estos datos que me solicitan podrías ayudarme poniendo un ejemplo?

    Por otro lado tengo duda en como estipular mi margen de utilidad, puesto q viendo los ejemplos no sé si es lo mismo margen de utilidad y margen de venta, ya que mis proveedores en ocasiones me dan el precio de venta al público, pero no cuanto le voy a ganar y, por otro lado, me dan un intervalo q yo le asigne al costo de compra ya sea de un 15% a un 50% pero no se si es correcto como lo hago:

    Ejemplo

    Mi producto lo compro sin IVA a $319.96 MXN a eso lo multiplico por 1.16 y es igual a $371.15, esto seria mi precio de compra con IVA.
    Después los $371.15 los multiplico por 0.46, que es el margen q yo quiero aumentar para la venta, mas 371 y eso me dá $467.14. Esto sería el precio de venta al publico sin IVA y por ultimo lo multiplico por 1.16 para que sea el precio de venta al publico, no se si este bien como lo estoy haciendo?

    1. Leydie,

      Suponiendo que todos los productos son iguales, tu caso es similar al de Yulieth (siguiente comentario).

      Simplemente debes sumar todos los costos (fijos y variables) y dividir el resultado entre el número de productos. Finalmente aplicas la fórmula explicada en el artículo.

      Si son diferentes, debes distribuir los costos comunes entre los productos.

      Por ejemplo el producto A pagará el 30%, el B el 20% y el C el 50%. Para esta «repartición» puedes utilizar distintos criterios, tales como el precio o el volumen o el peso (dependiendo de cómo se calcula cada costo fijo).

      Luego (siguiendo el ejemplo de Yulieth), divides estos costos entre el número de unidades y le sumas el costo de compra. Finalmente aplicas la fórmula del artículo.

      En cuanto al ejemplo que colocas al final, está erróneo por 3 motivos:

      – NO debes incluir el IVA en el cálculo de precios y costos.
      – La fórmula que estás aplicando es errónea (por favor léete el artículo).
      – $371.15*0,46 + 371 = 541,73 (no 467,14, como tu indicas).

      La forma correcta sería la siguiente:

      Precio (sin IVA) = Costo/(1 – Margen/100) = $319,96/(1-0,46) = $592,52

      Luego, debes sumarle el IVA, para cobrarlo y reflejarlo en la factura:

      Precio (con IVA) = $592,52*1.16 = $687,32

  17. La agencia de viajes Recotours desea vender 200 paquetes turísticos a Santa Marta 3 días – 2 noches, pero aún no sabe cuál será el precio de venta, sus costos fijos son de $320.000, sus costos variables equivale a $150.000 y su margen de beneficio debe ser de 25%, Calcular el PV:

    1. Yulieth,

      Para poder calcular el precio que te ofrecerá un margen del 25%, es necesario conocer cuántos paquetes estiman que podrán vender.

      Supongamos que sean 10.

      La forma mas sencilla de calcularlo es calcular los costos totales, dividirlo entre las unidades y luego aplicar la fórmula explicada en el artículo:

      Costos Fijos: $320.000

      Costos Variables: $150.000 * 10 = $1.500.000

      Costo Total (fijos+variables): $1.820.000

      Costo Unitario: $1.820.000/10 = $182.000

      Precio de Venta = $182.000/(1-0.25) = $242.666,67

      Probablemente no sabes cuántas unidades vas a vender. Mas aún, las ventas dependerán del precio fijado.

      Las estimación de ventas es uno de los procesos mas complejos del marketing. Lo mas sencillo es considerar los históricos de ventas de productos similares y el esfuerzo de ventas que se realizará.

  18. Gracias por la solucion david.
    Ahora me surge una nueva duda si el proveedor me da los precios de venta, es correcto que yo saque mis margenes de venta con la formula que tu mencionas
    MargenVentas = (80.000-50.000)/80.000 = 37,5%

    1. Es muy probable que tu proveedor calcule el margen sobre costos, ya que de esa forma se obtiene un resultado mayor [(80.000-50.000)/50.000 = 0,6 = 60%], que hace pensar a sus clientes que están obteniendo márgenes extraordinarios.

      Sin embargo, como explico en el artículo, al llevar tus finanzas, lo mas recomendable es que utilices el margen sobre ventas, el cual te ofrece una visión mas clara de los beneficios que te genera cada venta.

  19. hola tengo una confusión para poderle aplicar un porcentaje de descuento a mis productos, puesto que cuando lo quiera meter a una promocion no se cual es el porcentaje adecuado al que lo debo de rebajar supongamos que tengo este precio, yo lo compro a 327.59 pesos mexicanos, el precio de venta lo estoy sacando con la formula
    precio=costo/(1-(margen/100))= 327.59/(1-(37/100))=519.98 ahora a esa cantidad quiero aplicarlos un descuento, pero no se cuanto es lo que yo deba de aplicarle o en que me baso para poner un porcentaje, me podrías ayudar con esto.

    POr otro lado hay ocasiones en las que el proveedor ya me da el PVP y para saber cual sera mi maximo de descuento lo saco asi
    primero saco mi margen real con la formula margen ventas=margen compras/(1+(margen compras/100))
    ya que lo obtengo saco mi precio minimo=costo/(1-(margen/100)) (este lo estipulo como mi precio minimo de venta, puetso que ya el proveedor me esta dando uno), despues divido mi precio minimo/precio provedor= X% a ese porcentaje le resto porcentaje maximo de descuento=1-x% y lo que resulte sera mi porcentaje maximo q yo le descontare a mi producto para venderselo al cliente, es correcto?

    1. Hola Paulina,

      Si tu margen sobre ventas es del 37% (como en en el ejemplo), el descuento máximo que puedes ofrecer sin pérdidas es del 37% (claro que, en ese caso, tu beneficio sería cero).

      En cuanto al caso del proveedor. Si, el procedimiento es correcto:

      DescuentoMáximo = 1 – (PrecioMínimo / PVP)

  20. Hola David
    Te felicito por los comentarios, queria consultarte en un caso concreto.
    como manejar los costos del producto final para llegar al margen de utilidad, ya que nuestras materias primas se adquieren mensualmente para abastecerme 1 a 2 meses dependiendo de la demanda de la venta ya que el costo de mi Materia Prima son variables. vale decir en el mes se compra el cobre a $ 8.70xKg. en el siguiente mes 8.34xKg. teniendo en cuenta que el producto final pueda que no tenga mucha rotación.
    Es correcto que lo haga en base a promedios?.
    Por otro lado como obtener el costo final de un producto; ya que tiene varios procesos en la produccion y otros gastos (transporte, administrativo, etc)..

    1. Hola Edgar,

      Gracias a ti por leerlos.

      El tema de cómo estimar los costos, cuando se mezclan materias primas que han sido adquiridas a diversos precios, lo tengo pendiente de analizar … en cuanto retome la escritura de artículos …

      Por un lado, en la contabilidad estos costos deben reflejarse según la norma de tu país (tu contador debe conocer el tema y podrá asesorarte).

      Por otro está el asunto de que el valor contable no es igual al valor comercial.

      Hay diversas políticas para resolver este asunto, las mas comunes son:

      – FIFO: Primero que entra, primero que sale. Asumes que se consume la materia prima mas «vieja» primero.

      – LIFO: Ultimo que entra, primero que sale. Asumes que se consume primero lo mas nuevo.

      – Costo de Reposición: Estimas el valor del inventario a los precios actualizados de tu proveedor.

      La última opción la utilizan algunos comerciantes en las economías donde el dinero pierde valor rápidamente (devaluaciones + alta inflación). De esta forma se garantiza que el precio de venta ofrecerá el margen de beneficio deseado, aún luego de adquirir nuevamente la materia prima.

      Es muy sencilla de aplicar, pero no es un método «generalmente aceptado» ya que puede causar distorsiones importantes en la contabilidad, sobre todo si la inflación no es constante (si los precios bajan, deberías fijar el valor de tu inventario por debajo del precio de compra y, en consecuencia, reflejar una pérdida).

      Puedes encontrar una explicación, con ejemplos, de los primeros dos métodos aquí (está orientada a la valoración del inventario, no la fijación de precios, pero te será útil).

  21. Me gustaria consultar a travez de un ejemplo sobre el tema del porcentaje de ganancia sobre el costo.
    Si tengo un producto de costo de $100 y quiero una ganancia del 30% utilizo la formula que tanto usaron
    en el informe : Precio = Costo / (1 – (MargenVentas/100))
    Precio = 100 / (1 – (30/100)) = 100 / 0.7 = $142.85(precio de venta).Ahora supongamos que ese es mi precio por mayor.
    Si tuviera que vender ese mismo producto por menor y agregarle un 30% mas de ganancia(lo hacemos en la calculadora xq el precio no esta pre-establecido)estaria utilizando en este caso la misma formula???
    seria precio= 142.85/(1 – (30/100))=142.85/0.7= $204,07 o tendria que sacar el porcentaje sobre el costo(142.85+30%=$185,705)

    1. Interesante pregunta Miguel.

      Cuando se vende tanto al por mayor, como al por menor, usualmente se debe respetar cierto margen de diferencia entre ambos precios, para permitir que nuestros clientes al por mayor, puedan vender a precios similares a los nuestros.

      Por lo tanto, la fórmula «correcta» sería la primera. De esta forma, ofrecerías a tus clientes la posibilidad de obtener un margen del 30% sobre ventas.

      Sin embargo, muchos mayoristas utilizan la estrategia, que podría considerarse engañosa, de fijar los precios sugeridos (o de venta al detal) utilizando el margen sobre compras, como lo planteas tú en la 2da. opción.

      En ese 2do. caso el margen sobre ventas de tus clientes será del 23%, no del 30%.

      Un ejemplo de esta situación, lo planteó Leydie varios comentarios mas arriba.

    1. Hola Daniel,

      Las comisiones de venta (que entiendo que es a las que te refieres), usualmente se especifican como un porcentaje del precio de venta.

      Si este es tu caso, puedes restarlo directamente del margen sobre ventas.

      Es decir, si tu margen sobre ventas (sin considerar la comisión de ventas) es del 30% y la comisión que pagas a los vendedores es del 10%, tu margen «real» (deduciendo la comisión de ventas) es de 30%-10% = 20%.

      Si tus comisiones dependen de otros factores (margen obtenido, volumen de ventas, etc.), tendrás que estimar el monto de estas comisiones e incorporarlo a los costes. Pero debes recordar que, al modificar el precio, se modificaran las comisiones y, en consecuencia, también los costes.

  22. Hola, descubrí esta pagina buscando otras respuestas a mis dudas, me pareció muy útil, David, tus explicaciones y los aportes que les hiciste a muchos foristas, me sirvieron para saber si estaba aplicando correctamente las formulas para los calculos.

    Mi duda es la siguiente, tengo un comercio de venta de artículos de bazar, y ademas otros rubros como limpieza, especias, un polirubro. Hago promociones, descuentos, etc en momentos determinados para incrementar ventas, o por mercaderías que consigo de stocks importantes y eso lo traslado al cliente. Lo que me interesaría saber que tipo de formula se utiliza para los cálculos de las promociones del 2 x 1 o el 3 x 2.

    Gracias

    1. Hola Daniel,

      No sé qué fórmulas son las que deseas.

      Pero, desde el punto de vista contable, una promoción del 2×1 equivale a un descuento del 50% y la de 3×2 equivale a un descuento del 33,33%.

      Sin embargo, este tipo de promociones busca compensar el descuento con un incremento en la cesta de la compra. Su efectividad dependerá de la necesidad que el cliente perciba de adquirir mas producto de lo usual.

      Funcionan bien productos de consumo regular no perecederos («sino lo uso este mes, será el que viene»), pero no tanto en aquellos de alto costo o que son de compra poco frecuente («¿y qué hago yo con 2 (o 3) productos de esos en casa?»).

  23. buenas Noches David

    Agradezco me colabores con esta problema:
    Análisis del costos:
    Tengo los siguientes datos
    precio de venta = 1200
    costo de fabricación = 660
    y me preguntan el margen de rentabilidad sobre la venta?
    margen de rentabilidad sobre el costo?
    Atenta a su respuesta
    Mil Gracias

    Sonia

    1. Hola Sonia,

      Suponiendo que no haya otros costos variables (transporte, comisiones, seguros, etc.) y reconociendo que probablemente no estamos tomando en cuenta los costes fijos (a menos que estén reflejados en el costo de fabricación). Todo lo que debes hacer es aplicar las siguientes fórmulas:

      MargenVentas = Margen/Precio = (1.200-660)/1.200 = 0,45 = 45%

      MargenCostos = Margen/Costos = (1.200-660)/660 = 0,8181 = 81,81%

  24. Hola David, he leído el post y me ha parecido muy útil, y como tantos otros me aclaró los márgenes de beneficio y descuento.

    El tema es el siguiente, estoy haciendo el programa de gestión y facturación de mi tienda personalizado. En él tengo un formulario de cálculo de márgenes ya hecho con diferentes opciones, pero obviamente de la forma «errónea» es decir si compro a 100€ y quiero ganarle un 30% lo sumo y me da 130€.(siempre estos cálculos sin IVA)

    El caso es que el programa es hecho en su mayoría con código y cambiar todo el tema de márgenes supondría bastante trabajo, (pero si no hay remedio…)

    Mi pregunta es la siguiente, en realidad si no aplico descuentos sí que le estoy ganando un 30% no? es decir de cada 100€ me embolso 30€.

    El «problema» se plantearía al hacer los descuentos, con lo cual para que el programa calcule los descuentos, tendría que trabajar con el porcentaje real (23%) para evitar perdidas, correcto?

    O hay algún motivo mas para modificar todo el código y aplicar el margen real al calcular el pvp?

    Saludos

    1. Hola Jorge,

      Como he comentado en preguntas anteriores, calcular el beneficio como un margen sobre compras (que es lo que estás haciendo) es una opción válida.

      Sin embargo, además del problema de los descuentos, tiene el inconveniente de que la mayoría de los ratios financieros se calculan sobre la cifra de negocios (ventas).

      En algún momento querrás analizar tu estructura de costos o situación financiera. Al hacerlo, descubrirás que los números que te arroja el programa de gestión no coinciden con los cálculos de tu contador.

      He trabajado mucho tiempo como programador, sin embargo, habiendo opciones económicas, desarrolladas por especialistas con gran experiencia, no recomiendo el desarrollo de programas de gestión propios. A menos que se trate de una gran empresa, con requerimientos que no puedan ser satisfechos por las ofertas comerciales (incluso, en ese caso, usualmente lo ideal es solicitar la adaptación de un producto comercial):

      No tiene sentido inventar la rueda, así como no tampoco es conveniente distraer recursos y esfuerzos, que serían mas productivos si se dedicaran al desarrollo de la actividad empresarial. Además, cualquier error que se introduzca, puede generar altos costos, incluso multas, si se afectan los impuestos u otros trámites legales.

  25. Gracias por la aclaración, he preferido hacer el programa yo mismo porque es una solución un tanto específica, ya que he probado otros pero ninguno se me adaptaba bien, todos los datos finales son revisados por la asesoria para evitar errores o sanciones.
    Al final, es que yo soy un poco «torpe» para los numeros y márgenes y he optado para dejar como está el cálculo de pvp, con el margen sobre costos. ( me aclaro mejor a la hora de poner precios de venta).
    Lo que sí he creado es un cuadro de texto en el formulario de cálculo de descuentos donde me indica el «margen real», que es el calculado sobre ventas para evitar pérdidas, asi por ejemplo y como en caso anterior, me dice que si apliqué un 30% sobre coste, en realidad el margen real es de un 23% y como mínimo me ha de quedar un 10% con lo que el descuento máximo podria ser de un 13%.

    Para calcular el margen real he utilizado la siguiente fórmula, leyendo sus post:
    =Val((([TxtPvpActual]-[TxtCosteTotal])/[TxtPvpActual])*100)
    donde TxtpvpActual es el precio de venta, y txtcoste actual es el coste del producto.

    Quisiera saber si la fórmula es correcta y si surgiria algún problema si cuando he calculado el margen sobre coste hubiera sido de mas del 100%, ejemplo precio de compra 30€ y precio de venta 75€ (150%).

    Saludos y muchas gracias por su ayuda

  26. Me pueden ayudar por favor a resolver esta solicitud.

    En la empresa X se realizan los hechos contables que a continuación se enuncian, se
    pide su anotación en el libro Diario a través del método de los asientos contables.

    1. Vende al contado un terreno por valor de 5.000.000 €
    2. Compra de mercaderías por valor de 1.300 € que se dejan a deber.
    3. La empresa paga a sus trabajadores 100.000 € en concepto de salario.
    4. Ventas por valor de 230.000 € que se dejan a deber.
    5. Compra de maquinaria por 300.000 €. Se paga con un crédito a largo plazo 4 años.
    6. Se pide un préstamo a una entidad financiera por valor de 108.000 € a devolver en 4 años.
    7. Se vende mercancía por valor de 1.000.000 €, se cobran 400.000 € al contado y el resto se cobrará en menos de un año.

    Muchas gracias por su ayuda.

  27. Hola David, ante todo, enhorabuena por tu articulo y posteriores consultas.
    He estado leyendo pero no se si he llegado a entenderlo bien y si lo que estamos haciendo esta bien.
    Veras, estamos preparando para crear una tienda online y para marcar los precios estamos usando esta formula (ya te digo que no se si es la correcta) Por ejemplo:
    PVD + 21%(IVA) + 5.2% (Recargo de E…)= X
    X + 30% de beneficio = PVP

    Es lo correcto? Asi se marcan los precios finales y el beneficio? No nos gustaria empezar perdiendo demasiado dinero (Por que al principio se sabe que no se gana mucho, pero tampoco queremos no ganar lo poco que sea por no marcar bien el precio)
    Muchas gracias de antemano, y espero ansiosa tu respuesta.

    1. Hola Leti,

      Entiendo que con «Recargo de E…» te refieres al Recargo de Equivalencia.

      Este es un plan que busca simplificar los trámites fiscales a los autónomos. Se caracteriza por aplicar una tasa adicional al IVA y convertir, tanto el IVA como el recargo, en un costo. De esta forma, el autónomo no requiere realizar declaraciones de IVA. A cambio, en muchos casos, puede resultar mas costoso que el método normal.

      De esta forma, es correcto el cálculo que haces para obtener el costo real de producto (X).

      Sin embargo, estás calculando tu margen de beneficios sobre costos, en lugar de hacerlo sobre ventas. Léete de nuevo el artículo, precisamente hago la explicación con el caso de un comerciante que busca un margen del 30%.

      Por otro lado, no veo reflejados otros costos, tales como la pasarela de pago, trasporte, embalaje, etc. Tampoco (y esto debo reconocer que esto es mas complicado) la parte proporcional del alquiler, salarios, etc.

      Lo idóneo (aunque no lo mas sencillo) es fijarse un margen de beneficios relativamente bajo, pero que incorpore la totalidad de los costos. De esta forma, tu margen reflejará mas claramente los beneficios que estás obteniendo.

      Si dejas algunos costos «por fuera», luego deberás descontarlos del «beneficio» que has estimado, o descubrirás que tu «margen» no se ajusta a la realidad.

  28. Buenas noches amigo, necesito me asesore.

    Tengo un pequeño negocio. El I.V.A en mi país es de 12%. Quiero saber como calculo el margen de ganancia al 30%, determinando que tengo egresos de pago de alquiler de 2500 mensual, mas pago de empleado mensual 2790.

    Quiero saber como poder incrementarle fuera de la ganancia los gastos de alquiler y empleado, se puede hacer? Espero su ayuda y me de un ejemplo.

    1. Hola Dorly,

      El primer lugar, recuerda que el IVA no forma parte de la estructura de costos. Este es un impuesto que pagan tus clientes, tu negocio actúa únicamente como un intermediario entre ellos y el fisco.

      Al final de un período, si al IVA que has cobrado le restas el que has pagado a tus proveedores y el que has enterado al fisco, el resultado debería ser 0. Cuando esto no ocurre, se genera un crédito o un débito fiscal por la diferencia.

      Para calcular el margen de beneficios, los parámetros principales son los costes de producción o adquisición de los productos o servicios que ofreces y su precio de venta.

      Es interesante incorporar los costes fijos (alquiler, salarios, depreciaciones, etc.), pero ese es un análisis que algún día publicaré, pero que no forma parte del tema de este artículo.

      Las fórmulas y el ejemplo del cálculo del margen de beneficios del 30% están en el artículo. La pregunta de tu último párrafo no la comprendo pero, si tienes libertad en la fijación del precio, siempre podrás (o mejor dicho, deberías) incorporar la totalidad de tus costos.

    1. Hola Abril,

      Lo que debes hacer es despejar MargenVentas de la primera fórmula del artículo, de la siguiente forma:

      Precio = Costo / (1 – MargenVentas/100)

      1 – MargenVentas/100 = Costo / Precio

      – MargenVentas/100 = (Costo / Precio) – 1

      MargenVentas = -100 * ((Costo / Precio) – 1)

      MargenVentas = 100 * (1 – Costo/Precio)

  29. hola David, quizá estas cansado de responder todas estas dudas jaja que son muchas pero yo es que empece con el comercio electrónico y no lo tengo claro del iva y tanto número me lia.

    El caso es que mi mayorista me cobra por dos conceptos, tengo que aclarar que mi modelo de negocio es el dropshipping, me cobra por el transporte y gastos de gestión. El caso es que me quiero llevar entre un 10% y un 20% dependiendo si se encarece mucho el producto o no. ¿ Dónde tengo que hacer la suma de este procentaje? ¿ y el iva en que punto tengo que hacer la suma?, supongo una vez tenga sumado el margen de beneficio añado el iva.

    Un saludo 🙂

    1. Hola Ruben,

      Como se ha comentado antes, excepto en el caso de que te acojas al régimen de recargo por equivalencia, el IVA no forma parte de tu estructura de costos (ni de ingresos), por lo tanto no debes tomarlo en cuenta en los cálculos (recuerda que la suma del IVA que pagas a tus proveedores mas el que entregas al fisco es igual al IVA que cobras a tus clientes).

      En el caso de que te acojas al régimen de recargo por equivalencia, tanto el IVA soportado (el que te cobra tu proveedor), así como el recargo, debes asumirlos como parte del costo del producto y no debes cobrar el IVA a tus clientes.

      Las comisiones que te cobra tu proveedor también debes asumirlas como parte del costo.

      Una vez determinado el costo de los productos (además de lo mencionado, deberías incorporar los costos de comercialización, etc.), aplicas la fórmula del precio que se explica en el artículo.

  30. Buenas noches, quisiera saber como calcular el beneficio del 70% de un producto, cuyo coste es de 4´5€ netos. El I.V.A. se le incrementara al precio final (precio compra + 70% beneficio + iva). Gracias

    1. Hola Jesús,

      Simplemente aplica la fórmula que se explica en el artículo: Precio = Costo / (1 – MargenVentas/100), sustituyendo MargenVentas por el margen deseado (en este caso 70%) y luego le sumas el IVA.

      Sin embargo, antes de hacerlo, te recomiendo que leas el artículo. Para que entiendas la diferencia entre calcular el margen sobre ventas o sobre costos, lo cual puede ayudarte a determinar si 70% es un valor razonable o nó.

  31. Buenas tardes DAvid,
    Tengo que hacer una promocion de un detergente, pero necesito calcular la cuenta de resultados (beneficio neto) que resulta de la propuesta anual que he realizado y que te copio:

    Primer trimestre
    a/ Reducción Temporal del Precio

    b/ Expositores y regalo directo al consumidor (dosificador de detergente).

     Dar a conocer el nuevo beneficio y posicionamiento de la marca

     Llegar a que un X% de los hogares prueben el producto
    Segundo Trimestre
    a/ Bonus –Pack (+ cantidad de producto)

     Atraer al consumo y aumentar la fidelidad de los consumidores

     Oferta limitada a cupo

     Llegar a más consumidores, aumentando la percepción del valor de marca.
    Tercer Trimestre
    a/ Publicidad en Supermercado.

     Conseguir notoriedad e imagen de marca.

     Afianzar el posicionamiento y la proposición al consumidor.

    Cuarto Trimestre
    a/ Promoción al consumidor multiproducto : Detergente + Liquido desatascador

     Aumentar el consumo, fidelizar y animar a los NO usuarios

     Oferta limitada a cupo

     Dar oportunidad de prueba.
    Teniendo en cuenta que el precio de venta es de 3.31 Euros y el coste de producción es de 2.10 Euros/kilo.
    Por otro lado, llevamos realizando promociones durante casi todo el 2013, ya que si dejamos de hacerlas nuestras ventas bajan o se mantienen en linea., cual crees que sera nuestro futuro tanto si dejamos de realizar promociones como si las realizamos de manera fija y continuada para siempre? Mil gracias

    1. Hola Silvia,

      En primer lugar discúlpame la tardanza en responder… los primeros días del año estuve de vacaciones y … marqué como leído tu comentario, sin haberlo visto…

      La respuesta a tu pregunta no es sencilla. Ofrecer un estimado de ventas requeriría un análisis cuidadoso.

      Las promociones permanentes pueden resultar efectivas para generar un posicionamiento como producto que ofrece una buena relación calidad/precio.

      Sin embargo, es importante que, en tu estructura de costos, incorpores el costo de las promociones, ya que, después que acostumbres a tu cliente a comprar en siempre en promoción, difícilmente podrás eliminarlas.

      Por otro lado, la opción de utilizar las promociones en forma eventual, con el objetivo de conseguir notoriedad y, así, estimular a nuevos clientes para que prueben el producto, también es perfectamente válida.

      En este caso, es normal que las ventas bajen luego de las promociones, sobre todo tratándose de un producto que, usualmente, puede requerir de varias semanas para su consumo. Pero, el objetivo es que, pasado un tiempo prudencial, se estabilicen en un nivel superior al que se observaba antes de la promoción.

      Esta segunda opción puede resultar más rentable a largo plazo, pero requiere de un esfuerzo mayor, ya que debes convencer al cliente de que el valor de tu producto es más cercano al precio «normal» que al de promoción.

  32. Buenos días,

    Tengo un producto que me sale de coste a 22 euros y quiero obtener un beneficio del 30%. Me gustaría saber a qué precio debo vender mi producto para obtener el citado % de beneficio. Por otro lado, me surge la duda de hasta cuánto podría hacer un descuento sin dejar de obtener algún beneficio. Y por último, mi producto elaborado de foarma artesana. ¿Hay un margen de beneficio establecido para este tipo de productos?

    Muchas gracias.

    Elena

    1. Hola Elena,

      Las respuestas a tus primeras preguntas las encontrarás en este mismo artículo.

      De todos modos, te resumo: Si aplicas la fórmula Precio = Costo / (1 – MargenVentas/100) = 22/(1-0.3) = € 31,43 el descuento máximo que puedes ofrecer, sin vender por debajo del costo, es MargenVentas (30%).

      En cuanto a un margen de beneficio establecido, no lo hay. Sin embargo, si visitas otros comercios en tu zona y tomas nota del precio de venta de los productos iguales o similares a los que tu ofreces, podrás estimar cuál sería un margen de beneficio razonable.

    1. Hola Antua,

      Supongo que te refieres a esta:

      MargenVentas = 30 / (1 + (30/100)) = 30 / (1 + 0.3) = 30 / 1.3 = 23.076923077

      Lo que si está errado, es que en el artículo dice 0,23 %, cuando lo correcto es 23 (o, 23,08 si deseamos mas exactitud).

      Gracias por tu observación, haré la corrección en los próximos días.

  33. Hola David,

    Podrias ayudarme a resolver este problema…. Mi problema es que no entiendo muy bien cual es la diferencia entre margen de beneficio sobre costes y margen sobre el propio precio.
    El ejercicio es el siguiente:

    Una empresa ha valorado sus costes fijos de producir 500 unidades de un determinado producto en 850€ y los variables en 480€. Determina:

    – El precio de venta de toda la producción si desea tener un margen de beneficio del 15% sobre costes.

    – El precio de venta de toda la producción si desea un margen del 10% sobre el propio precio.

    – El precio de venta de cada unidad si desea obtener un margen de beneficio del 5% sobre costes.

    Muchas gracias de antemano.

    1. Hola Lina,

      Por favor, comienza por leer cuidadosamente el artículo, ya que te ayudará a comprender la respuesta que te doy a continuación.

      El margen de beneficio sobre costes, es el que se obtiene cuando se establece el precio de venta multiplicando los costes por el margen deseado (en el ejemplo del artículo 100*1.3=130).

      El el margen sobre el propio precio, es el que yo llamo Margen sobre ventas. Es el que se obtiene al fijar el precio mediante la fórmula que recomiendo en el artículo: Precio = Costo / (1 – (MargenVentas/100)), que el artículo da 142,86.

      En el problema que planteas, además, debes calcular los costes unitarios. La redacción es un poco confusa, por lo que no me queda claro si los 480€ son por unidad o por cada 500 unidades.

      En todo caso, debes repartir los 850€ entre las 500 unidades (850/500) y luego sumar el costo variable por unidad (480€ o 480/500 según la interpretación que hagas del texto).

      Con esa información (costos y margen) ya puedes aplicar las fórmulas que te mencioné arriba, para obtener los 3 precios de venta que te piden.

  34. david estoy muy preocupado yo calculo sobre el pvl es decir por ejemplo a una cosa de 10€ la multiplico X 1.04 (recargo equivalencia) X 1.21 (IVA) y X 1.35 (margen) el margen pues es del 23 y no del 35?

    1. Hola Javier,

      Como aplicas un recargo por equivalencia del 4% y hablas de PVL (Precio de Venta del Laboratorio), supongo que se trata de una farmacia.

      En ese caso, estás obteniendo un margen del 35% sobre costos, el cual equivale a un 26% sobre ventas.

      Como explico en el artículo, lo idóneo sería utilizar el margen sobre ventas, ya que, de esa forma, tendrías mucho mas claro cuál es el descuento máximo que puedes ofrecer y, además, como la mayoría de los indicadores se basan en las ventas (no en los costos), se facilita la comprensión de la información financiera de la empresa.

      Sin embargo, la industria farmacéutica está muy regulada, por lo que te recomiendo investigar cuál es, si existe, la fórmula que la normativa exige.

      Yo encontré este artículo https://www.msssi.gob.es/profesionales/farmacia/pdf/margenesFactoresConversion.pdf pero desconozco si está vigente o si es aplicable en tu caso.

  35. Buenos dias Sr. David Morles

    Ante todo las gracias por este post tan importante.

    En mi caso calculamos el precio de venta de la manera siguiente:

    la caja me cuesta 538.00 pesos x 1.18(18%) = 634.84, este seria mi precio de venta?
    aclaro que este producto tiene incluido 8% de ITBIS (impuesto) en el precio de compra (498.15 + 39.85=538.00)

    Las gracias anticipadas

    Saludos

    Angel R. Garcia R.
    Gte. Administrativo
    Logistikas, E.I.R.L.

  36. Hola David, tengo una duda que me preocupa, y creo que tu me puedes aclarar y si es posible a la brevedad. El tema es el siguiente, estoy en un proceso de revisión donde me determinan supuestamente una diferencia de mis ventas, y lo determinan de esta forma: Ej.

    inventario inicial 1000
    (+)compras 300
    (-) inv. final 800
    total costo de venta 500
    (+)costo directo 50
    total cv + cd 550
    +margen utilidad 21% 116 (margen determinado en función a mi estado de resultado sobre costo)
    total(precio venta) 666
    + impuesto 14.94% 99
    total precio facturado 765
    (-) ventas 665 están asumiendo que mi margen de utilidad esta en el precio de venta
    diferencia venta 100

    es correcto la aplicación del margen de utilidad a mi costo de venta y mis costos fijos?
    es correcto el margen de utilidad que determinan sobre el costo? ya que están determinando un margen fijo a la variedad de mis productos (mi actividad es comercial importo productos).
    por lo que se ve es netamente contable, por otro lado no están considerando otros factores. por otro lado estan asumiendo que mi costo esta dentro de mi precio de venta que determino.

    te agradeceré mucho tu opinión.

    1. Hola Nelson,

      Para el cálculo del margen de beneficio, yo recomiendo utilizar la fórmula que explico en el artículo. Pero la «tradicional» (que es la que se está aplicando en tu ejemplo) es perfectamente válida. Su principal problema es que dificulta el análisis financiero de la empresa.

      Entiendo que lo que están haciendo no es «determinando un margen fijo» sino el margen general del negocio. Es decir, están calculando el margen obtenido por la totalidad de tus ventas. Eso no significa que en cada venta el margen haya sido exactamente ese.

      Con respecto a las últimas preguntas, todos los costos deberían estar reflejados en la contabilidad de la empresa. No debería haber «otros factores» a considerar. Si los hay, debes incorporarlos a la contabilidad.

  37. Estimado David, agradezco tu opinión, ahora bien, lo que quiero es demostrarles que el margen de utilidad general que están aplicando no es precisamente por cada venta que realizo, ya que como mencionas el principal problema es que dificulta el análisis financiero de la empresa, en este entendido mi idea es preparar un plan de estrategia para defenderlo tanto teóricamente contable-financieramente, no se si tu me podrías sugerir algún libro o algún otro material relacionado con este tema.
    por ultimo mi presunta ¿es correcto la determinación del margen de utilidad sobre la utilidad bruta no debería ser sobre la utilidad operativa?

    +ventas 30000
    -costo de mercadería 29000
    =utilidad bruta 1000 margen (1000/29000)*100=3.44%
    -gasto comercialización 700
    =utilidad operativa 300 margen (300/29000)*100=1.03%

    gracias querido y disculpa por preguntar tanto, pero creo que eres la persona indicada para ayudarme ya que se ve tu profesionalismo en el tema

    1. Nelson,

      Desconozco tanto el tipo de empresa y sector, como el objetivo de esa auditoria.

      En todo caso, es frecuente analizar el margen bruto, operativo e incluso el neto (después de impuestos), ya que cada uno ofrece una información diferente.

      En el ejemplo que colocaste, por un lado veo que sigues calculando el margen (tanto el bruto como el operativo) dividiendo entre el costo de la mercancía. Lo idóneo es que dividas entre las ventas (eso es lo que trato de explicar en el artículo).

      En todo caso, si vas a dividir sobre costos, en el caso del margen operativo, deberías dividir entre 29.700, ya que no tiene sentido restar el gasto de comercialización de los beneficios, sin sumarlo a los gastos.

      Al hacer eso, tendrás unos márgenes calculados cobre el costo de la mercadería (29.000) y otros sobres los costos de comercialización (29.700), lo que te impediría compararlos.

      Si todos estuviesen sobre ventas, podríamos ver fácilmente que, aunque el gasto de comercialización puede parecer poco relevante (700/30.000=2,33%/ventas), en la práctica se está «comiendo» el margen; al reducirlo del 3,33% de margen bruto (1.000/30.000) al 1% de margen operativo (300/30.000).

  38. Partiendo de que estoy de acuerdo contigo sobre el cálculo de beneficio.
    En el primer cálculo que has hecho no serían 97 y pico, serían 105 ya que 130 no es en ese caso el 100% si no el 130% y de aquí es de donde hay que hacer el 25%.
    un saludo.

    1. Hola,

      Desde el punto de vista del negocio, se podría asumir que el costo es el 100% y el precio de venta es una cantidad mayor (en este ejemplo el 130%). Es una opción válida.

      Pero eso tiene dos inconvenientes:

      1) El cliente no conoce el costo del producto. Por lo tanto, los descuentos deben ofrecerse sobre el precio. Para el cliente, el precio es el 100%.

      2) El «tamaño» de una empresa se mide por sus ventas, no por sus compras. Es mucho mas interesante comparar las cifras de la empresa con los precios de venta, que con los costos. Por lo tanto, lo idóneo es que las ventas sean el 100%.

      De todos modos, tu planteamiento, aunque no es el generalmente recomendado, es válido. Si te funciona y piensas que una visión mas clara del negocio no aportará valor, no hay razón para cambiarlo.

  39. 3) Una Empresa desea hacer una acción promocional y desea ganar en ventas y en rentabilidad
    La misma consiste en lograr incrementar las ventas de un producto X que trabaja actualmente con un margen del 30 %
    El costo unitario de X es de $10
    La duración de la acción es de 1 ( un ) mes
    Actualmente vende 120 unidades /mes
    Cuanto más debe vender como mínimo para realizar la acción teniendo en cuenta que prevee
    Hacer un descuento del 20 % y contratar una promotora cuyo costo mensual de $ 200
    No se resolverlo por favor necesito ayuda

  40. Saludos David y muchas gracias por tu explicación, ha sido excelente.

    Se me presentan algunas dudas cuando el MargenDeVentas es el 100%, lo que significaría que quiero tener un margen de beneficios del 100%.

    En la fórmula, se estaría realizando una división por «0»:

    Precio = Costo / (1 – (MargenDeVentas/100)) =>
    Precio = Costo / (1 – (100/100)) =>
    Precio = Costo / 1 – 1 =>
    Precio = Costo / 0

    Matemáticamente, es posible que el MargenDeVentas sea superior a 100% pero resultaría en un Precio negativo.

    Qué interpretaciones se les puede dar a estos escenarios?

    Gracias por las aclaratorias.

    José.

    1. Hola José,

      Gracias por preguntar.

      El problema es que con «MargenDeVentas» te estás refiriendo al margen sobre costos. Lo que debes hacer es convertirlo a margen sobre ventas, utilizando la primera fórmula.

      El margen sobre ventas no puede ser nunca mayor al 100%

      Como veo que te gustan los números, te lo explico en forma matemática. Tomemos la primera fórmula del artículo y despejemos MargenVentas:

      Precio = Costo / (1 – MargenVentas/100)

      1 – MargenVentas/100 = Costo/Precio

      MargenVentas/100 = 1 – Costo/Precio

      MargenVentas = (1 – Costo/Precio)/100

      Sabemos que 0 < Costo < Precio. Eso implica que 0 < Costo/Precio < 1 En consecuencia 0 < (1 - Costo/Precio) < 1 Luego 0 < (1 - Costo/Precio)/100 < 1 0 < MargenVentas < 1 Al multiplicarlo por 100 (para llevarlo a porcentaje), el resultado estará será mayor que 0% y menor que 100%.

  41. Hola David, he estado leyendo tu explicación y me genera alguna duda para mi caso particular. ¿Podrías ponerme un ejemplo en un caso práctico?. Me pierdo con el tema impuestos. Yo quiero marcar 2 precios a un producto que adquiero. Uno es el precio al que tengo que vender a una farmacia y otra es el precio al que la farmacia tiene que vender al público. Pongamos como ejemplo que yo adquiero un producto a 3,57€ unidad, con un iva del 21%. De aquí quiero sacar un 25% de beneficio para mí cada vez que lo venda a una Farmacia. Se supone que tengo que aplicar ese margen antes de añadirle impuestos ¿es así?. La Farmacia aparte del iva, paga un Recargo de Equivalencia, que sería en este caso un 26,2%, Ésta a su vez, suele meterle un margen del 30% de venta al público. Se supone que ese margen también lo añadiría antes de añadirle los impuestos. ¿cómo quedaría entonces? Muchas gracias. Un saludo

    1. Hola Davies,

      Tu caso tiene un par de particularidades a tomar en cuenta:

      1) El IVA no se debe tomar en cuenta para de beneficios. Esto es así, ya que el IVA no es un ingreso ni un costo para tí. Tu cobras a tus clientes, restas lo que has pagado y, lo que sobra, lo entregas al fisco. Ni ganas ni pierdes. Sin embargo, como el farmaceuta se acoge al recargo por equivalencia, no declara el IVA (ni lo especifica en las facturas). En consecuencia, se convierte en un costo para él.

      2) Como explico en el artículo, al momento de llevar nuestra contabilidad, lo mas adecuado es calcular los márgenes sobre ventas. Pero, como la mayoría de los comerciantes cometen el error de calcularlos sobre costos, lo usual es que, cuando se comunica a los distribuidores, se les hable de márgenes calculados sobre costos (además, de esta forma, se induce a pensar al distribuidor que sus márgenes son mayores).

      Como ya te leíste el artículo, supondré que los márgenes de beneficios que me indicas son sobre ventas. De no ser así, debes transformarlos utilizando la fórmula que indico en el artículo.

      Precio = Costo / (1 – MargenVentas/100)

      Precio = 3,57 € / (1 – 25/100) = 3,57 € / 0,75 = 4,76 €

      CostoFarmacia = Precio * 1,262 = 4,76 € * 1.262 = 6 €

      PrecioFarmacia = Costo / (1 – MargenVentas/100)

      PrecioFarmacia = 6 € / (1 – 30/100) = 6 € / 0,7 = 8,58 €

      Espero que entiendas la idea.

      Sin embargo, probablemente tendrás que recalcular todo, ya que, por lo redondo de los números, estoy casi seguro que los márgenes que indicas son sobre costos, no sobre ventas como yo asumí.

      Por otro lado, este artículo se refiere a la fórmula que debe usarse para calcular los márgenes en nuestra contabilidad. La que deba utilizarse para comunicarse con nuestros distribuidores, es un tema bien controvertido, que sería interesante tratar en un futuro artículo.

  42. Hola David

    Quiero calcular el precio al que debo ofrecer un servicio para que pueda obtener un margen del 30% sobre el coste, sabiendo que:
    coste variable unitario es igual a 10 u.m.
    El coste fijo es igual a 500.000 u.m.
    Producción esperada es de 750.000 unidades

    Gracias

  43. David buenos días, quisiera saber por favor como sacar el costo real de una lista de precios que mi distribuidor me hace un 15% de descuento y yo quiero ganarle un 10%.
    Esta bien que haga del precio de lista /1.15 y luego eso lo multiplique por 1.10?

    1. Hola Darío,

      Cuando dices «quiero ganarle un 10%», como supongo que te leíste el artículo, entiendo que deseas ganar el 10% sobre ventas.

      Por lo tanto, debes usar la fórmula que expliqué en el artículo:

      Precio = Costo / (1 – MargenVentas/100) =

      Precio = (Lista/1.15) / (1 – 10/100)

      Precio = (Lista/1.15) / 0.9

  44. JUAN.
    Buenos dias David.
    Tengo una empresa pequeña empresa de pinturas y me gustaria saber como se halla un porcentaje……
    Una vez tengo todos los gastos de una obra y la facturacion, me gustaria saver cual fue mi margen de beneficio.
    Ejp.
    GASTOS 5200€
    FACTURA 7550€
    BENEFICIO 2350€ PERO YO QUIERO SABER COMO SE HALLA EL %
    GRACIAS

    1. Hola Juan,

      Como explico en el artículo. Hay dos formas de hacerlo:

      – Dividiendo el beneficio entre las ventas (es decir, las facturas sin incluir el IVA).
      – Dividiendo el beneficio entre los gastos (que tampoco incluyen el IVA).

      Aunque lo usual es dividir entre los gastos, mi recomendación es que dividas entre las ventas, ya que de esa forma tienes una visión mas clara de lo que ocurre en tu negocio.

      En números: (2.350€/7.550€)/100 = 31.12%

  45. Estimado David

    Mi pregunta es la siguiente tengo un lista de precios para el público, pero quiero calcular cual es el descuento máximo que le puedo hacer a un cliente en base a esa lista de precios, para no vender mi producto abajo del precio mínimo de venta con el 40% de margen que quiero.
    que necesito saber para calcular el porcentaje máximo de descuento de un producto en base a su precio de lista.

    1. Hola Alvaro,

      ¡Esta es una excelente pregunta!

      Sabemos que el precio mínimo (Pm) puede definirse en base al precio de lista (PL) y el descuento máximo (DM):

      Pm = PL*(DM-1)

      Por lo tanto, el descuento máximo que puedes dar es:

      DM = 1-(Pm/PL)

      El precio de lista (PL) lo conocemos, así que sólo debemos determinar el precio mínimo (Pm).

      Asumiré que tu lista de precios fue realizada en base al margen sobre ventas (tal como se explica en el artículo). Por lo tanto, tenemos lo siguiente (Margen de la lista es ML, Margen mínimo es Mm y Coste C):

      ML/Mm = ((PL-C)/PL)/((Pm-C)/Pm)

      (Pm-C)/Pm = ((PL-C)/PL)/(ML/Mm) = ML/(ML/Mm)

      (Pm-C)/Pm = Mm

      Al despejar, obtenemos el precio mínimo:

      Pm = C/(1-Mm)

      Sustituyendo Pm en la fórmula de DM que obtuvimos al principio, tenemos:

      DM = 1-(C/(1-Mm))/PL

      ó, dicho de forma mas clara:

      DescuentoMax = 1-(Coste/(1-MargenMin))/PrecioLista

      Disculpa la tardanza en responderte pero, como habrás visto, la respuesta requiere de unas cuantas fórmulas, que no son fáciles de expresar con sólo texto. Para entenderlas mejor, te sugiero que las escribas en papel usando fracciones, en lugar del signo de división (y cuidado con los paréntesis).

    2. buenas!
      hace tiempo tuve algunas dudas sobre mis ganancias porque calculaba mi ganancia respecto a mi facturacion bruta, entonces comence a notar que el dinero para invertir bajaba cada dia mas, entonces tome la calculadora y empece a sacar cuentas, ahi fue que arme esta tablita, de margenes y ganancias reales.

      margen ganancia real
      10% 9%
      20% 16%
      30% 23%
      40% 28%
      50% 33%
      60% 37%
      70% 41%
      80% 44%
      90% 47%
      100% 50%

      de ahi en mas pude controlar bien mis utilidades, espero que les sirva, gracias!

  46. Saludos,

    He dado con este artículo esta tarde cuando buscaba información para calcular los beneficios de un producto y creía que lo entendía, pero ahora me planteo estar haciendo algo mal con las fórmulas…

    Mi primera duda: En teoría mi MARGENventas debería ser, como mínimo, de un 29% al vender el producto a un distribuidor que tuviese un descuento del 50% sobre el PVP. Teniendo en cuenta también el 21% de IVA. Es decir, que sobre el 100% del valor del producto ( el PVP ) entre precio reducido para distribuidor e IVA «perdería» un 71%, lo que debería dejarme un 29% de margen. Sin embargo he usado la segunda fórmula para calcular el MARGENventas y me ha dado 23,08% Entiendo que la fórmula funciona así, pero no llego a comprender dónde ha ido el 5,92% que falta.

    Mi segunda duda: Usando la primera fórmula me ha salido que puesto que el coste de producción, embalaje, etc. del producto es 2,70€, debería vender el producto a 3,52€, y ese es el coste habitual por el que se lo vendo al distribuidor, sin embargo no es el PVP, y no sé cómo pasar de esos 3,52€ a, por ejemplo, 8,50€

    Gracias

    1. Hola Sergio,

      Todavía no tengo muy clara tu primera pregunta. Como te comenté antes, el IVA no forma parte del precio, ni debería tomarse en cuenta para el cálculo del margen de beneficios (excepto en el caso de que te acojas a Régimen Simplificado del IVA, pero no estoy seguro de que sea tu caso).

      Sin embargo, entiendo que tu confusión proviene de pensar que el margen es proporcional al precio. Pero, si te fijas en la primera fórmula, se verás que el precio es inversamente proporcional a (1 – MargenVentas/100). Definitivamente el precio no es proporcional al margen.

      Por lo tanto, a bajar (o subir) el precio un X%, el margen disminuirá (o se incrementará) en una proporción que puede ser distinta al X%.

      Sin embargo, a diferencia del margen sobre compras, al basar el cálculo en el precio de venta, esta fórmula te garantiza que, cuando ofrezcas un descuento menor a tu margen, obtendrás un beneficio.

      En tu segunda pregunta, entiendo que lo que estás haciendo es calcular el precio con un margen del 23,08%.

      Si quieres vender a un precio mayor, coloca un margen mayor.

      Pero, si ya tienes el precio establecido y lo que deseas es calcular el margen, utiliza esta fórmula:

      MargenVentas = 100 * (Precio – Costo)/Precio

  47. buenas tardes
    tengo un inconveniente para sacar un margen de ventas, se como sacar el margen de ventas cuando el margen es menor al 100% de ganancias. pero tengo un negocio el cual le saco el 300, 400 y 500% de ganancia como hago la operacion cuando la ganancia es del 100, 200, 300% gracias

    1. Andrés,

      Si tienes márgenes superiores al 100% es porque estás cometiendo el error que se describe en el artículo: Estás calculando el margen/costes.

      El margen/ventas, por definición, no puede ser mayor al 100% (y este caso sólo ocurriría, si tus costos son cero).

      Por favor vuelve a leer el artículo. Además, te dejo una ecuación que puede serte útil y que se deduce de la del Precio:

      MargenVentas = 100 * (Precio – Costo)/Precio

  48. Hola david soy nuevo en esto de las ventas yo tengo un negocio de repuestos , yo compro a un distribuidor ese distribuidor me vende con su 21% ya aplicado para yo vender ese producto tengo que sumarle otro 21% de iva mas mi ganancia gracias

    1. Hola Juan,

      Cuando dices que tu proveedor te vende «con su 21% ya aplicado», supongo que te refieres al IVA.

      Como le he comentado a otras personas, el IVA no forma parte de la estructura de costos (y beneficios) de la empresa. Esto se debe a que quien paga el IVA es el cliente final. Las empresas sirven únicamente como intermediarios en el proceso de cobro.

      Recuerda que, el monto de IVA que tu debes enterar al fisco, es el resultado de restar al moto cobrado a los clientes (IVA repercutido), el monto que has pagado a tus proveedores (IVA soportado).

      Entonces, al precio (sin IVA) de tu proveedor, debes sumarle los costos operativos (transporte, almacenamiento, seguros, etc.) y el beneficio que deseas obtener. De esa forma obtendrás tu precio de venta (sin IVA).

      Luego, debes sumarle el 21% (o multiplicar por 1,21), para obtener el precio con IVA.

  49. Hola David,

    Hasta ahora me había dedicado a la venta de ropa al por menor,siempre sin proveedores ya que soy yo quien va a fabrica a producir la ropa, pero ahora quiero empezar con venta al por mayor.

    Las dudas me vienen a la hora de fijar mi precio y en base a este, calcular el precio recomendado de venta al publico.

    Lo que he calculado ha sido mi coste total por cada producto (inversión y gastos) aplicando a cada precio de coste su parte proporcional de gastos adicionales en mi proceso de compra.
    Una vez que todos los productos tienen el precio final que yo he pagado por cada uno, lo multiplico por 2 para venta al por mayor. Imagino que este sistema sea equivocado. Tampoco se muy bien como aplicar el PvP recomendado, he pensado multiplicar mi coste por 5.

    De todos modos me parece que le saco menos margen del que debiera. Con mis cuentas solamente le saco un 100% de beneficio, quizá sea el correcto para ventas al por mayor?

    Te agradecería una pequeña aclaración con los cálculos para venta al por mayor y con el PvP que deberían llevar mis productos (todo es ropa y complementos)

    Muchísimas gracias de antemano.

    Maria

    1. Hola María,

      No deberías fijar tus precios en base a tus costos, sino en base al valor que el mercado le da a tus productos.

      A tus clientes no les importa cuánto gastas en producir las prendas. Lo que ellos valoran es el beneficio que obtienen con ellas y el que podrían obtener con los productos de la competencia.

      De todos modos, te recomiendo re-leer el artículo, ya que, si calculas correctamente tu margen de beneficios, nunca podrá ser del 100%, excepto en el caso de que tus costos sean cero.

  50. Buenas tardes David te Saluda Ricardo

    Tengo una consulta, si yo como distribuidor compro a un importador un producto que el precio en el mercado por parte del mismo importador es de $500 y me da un 20% de descuento por dicho producto como distribuidor, el valor que lo voy a comprar seria de $400 (500*20%)??. Y para venderlo cual seria el calculo para que me salga igual al valor del mercado de $500 aun margen del mismo 20%? Gracias

  51. hola necesito aclarar una duda , cuando en un ejercicio me indican que el margen de beneficio es del 50% las ventas total anual es de $40.467.000 y la formula me indica lo siguente:

    costo total =ventas netas
    —————–
    (1 + 100/50 )

    el problema es que buscando , me e encontrado que en algunas partes aparece restando y no da lo mismo ayuda porfavor !!

  52. Buenas tardes, tengo una duda sobre un ejercicio:

    Una empresa tiene los siguientes gastos fijos anuales de 23.000, el precio de venta del único producto que venden es de 110 € con un margen comercial sobre el PVP del 35%.

    a) Calcúlese el punto de equilibrio y el momento en el que se alcanza.
    b) ¿Si el margen comercial sobre PVP se redujese al 20%, cuál sería el punto de equilibrio y su momento?

    He aplicado la ecuación que usted comenta, sin embargo en el problema no se citan explícitamente los costes variables. Yo he supuesto que es la diferencia que entre el precio una vez aplicado ese margen y el precio en su estado inicial.

    Gracias.

    1. Javier,

      Yo pienso que has hecho lo correcto, ya que, usualmente, cuando se habla de «margen comercial» se refiere a la Diferencia entre el precio de venta y los costes de aprovisionamiento, fabricación, comercialización y distribución de los productos vendidos., los cuales usualmente consideramos variables.

      Sin embargo, siendo estrictos, todos estos costes incorporan costes fijos (alquileres, salarios, seguros, etc).

      Por lo tanto, lo idóneo, sería que aclararas con tu profesor su definición de «margen comercial».

  53. Hola david, tengo una duda con el iva, tengo la fórmula del coste y aplicado el porcentaje de beneficio es decir ya tengo mi precio de venta, mi pregunta es…¿ él IVA que tengo que sumar al pvp lo saco del coste y luego le sumo la cantidad?? Ejemplo 2.5€ coste x 21%=resultado sumarlo al pvp.
    Gracias .

    1. Hola Pascual,

      El IVA se aplica sobre el precio de venta, no sobre los costes.

      Por cierto, cuando calcules tus costes (y beneficios) no debes incluir el IVA. Este no forma parte de tu estructura de costes, ya que tu actúas como un recaudador de los impuestos que debe pagar tu cliente (ese dinero no es tuyo, ni de tu proveedor, es del Estado).

  54. Hola David
    Por favor podría explicarme cómo puedo calcular el precio de un producto si conozco el precio de venta al público ($2,75) y el % que margina el punto de venta (26%). La idea es saber el precio al que le vende el distribuidor al punto de venta.
    La operación que estoy haciendo que no sé si es la correcta es la siguiente: $2,75 x 0,26= 0,715 este resultado se lo resto a el precio de venta al público $2,75-0,715=$2,35 sería el precio en el cual se lo vendió el distribuidor al punto de venta. Agradezco me indique si esto es correcto y sino cómo debo calcularlo.
    Gracias de antemano

    1. Hola Adam,

      A pesar de lo que explico en este artículo, lo usual es que los pequeños comercios (y los distribuidores en sus listas de precios) utilicen la siguiente fórmula:

      Precio = Costo * (1 + Margen/100)

      Suponiendo que sea el caso que te interesa, bastaría con despejar el costo:

      Costo = Precio / (1 + Margen/100)

      Costo = 2.75 / (1 + 26/100) = 2.75 / 1.26

      Costo = 2.18

      1. Hola David, buenas tardes, gracias por toda esta información tan útil.
        Mi pregunta es la siguiente, estuve leyendo la pregunta de Adam y la respuesta que le diste, y la fórmula que planteas para los pequeños comercios. El asunto es que cuando saco la cuenta con la formula inicial, me sale el precio correcto, con el mismo costo y el mismo margen, pero cuando la saco con la última para los comercios pequeños, el precio que me da es menor.

        Ejemplo: Precio= 50/(1-28.60/100) = 70.00

        Y con la fórmula para comercios pequeños sería
        Precio= 50*(1+28.60/100)= 64.30

        Me sale menos, si se calcula así, se estaría perdiendo, porque esa fórmula entonces, dime si cometí algún error, por qué la diferencia?, esos son los números que manejo, mi costo es de 50 y el precio de venta es 70, y el margen es de 28.60, establecido por la compañía. Gracias por responder

        Saludos, este post es una gran ayuda, hasta hoy lo conocí. Gracias

        1. Hola Cecilia,

          Lo que le dije a Adam no era que hay una fórmula para comercios pequeños y otra para grandes. Sino que muchos comercios pequeños realizan los cálculos usando la fórmula equivocada.

          Lo correcto es usar la primera, en la cual el margen se calcula con respecto al precio de venta. En el artículo explico esto con mas detalle.

    1. Hola,

      No entiendo muy bien lo que deseas saber. Además, no me especificas si estás calculando el margen sobre ventas (es la opción que recomiendo) o sobres costes (lo mas usual).

      Entiendo que tu proveedor te establece un margen máximo del 30% y que tu le vas a ofrecer un 30% de comisión a un distribuidor (aunque, tal como lo planteas, parece que se tratara de un vendedor):

      Usualmente los mayoristas establecen las comisiones sobre el precio al cual ellos venden (tu precio de adquisición), pero a los vendedores se les establecen las comisiones sobre el precio de venta.

      Si ese es tu caso, estás en la misma situación que describo en el artículo (cambiando el cliente del ejemplo por tu distribuidor/vendedor).

      Lo que significa que perderás dinero con cada venta.

    2. Hola David! quería saber la solución a estos problemas, que ya me están creando una duda inmensa y no se ya que formula aplicar.

      Un consumidor paga 500€ por un paquete turístico en una agencia de viajes. Éste le cuesta 350€ a dicha agencia, ¿con qué margen está trabajando esta egncia de viajes?

      Una agencia de viajes compra paquetes turísticos a 1000@ y decide aplicarle un margen del 25% sobre costes, ¿a qué precios venderá?

      Para la distribución de un producto turístico, existen dos intermediarios en un determinado canal. El primero es un touroperador que cobra una comisión del 6% sobre el precio de venta. El segundo es una agencia de viajes que aplica un margen del 15% sobre costes. Si el consumidor compra a 1000€, ¿puede calcular a cuánto está vendiendo el touroperador (fabricante)?

  55. Hola David,

    Me ha parecido muy formativo e interesante el post. He seguido los pasos que planteas para calcular el precio de venta, pero me he atascado al llegar a una cuestión:

    Me gustaría poder calcular el precio de venta incluyendo un coste variable sobre el propio precio de venta, por ejemplo, la comisión que me cobra una pasarela de pagos sobre el precio final de venta.

    Estoy intentando hacer una «calculadora» para obtener ese precio final de venta pero no consigo imaginar cómo puedo calcular ese coste variable si aún no tengo el precio final, que a su vez se calcula respecto a ese coste variable.

    Muchas gracias de antemano por tu ayuda

    1. Hola Felipe,

      Asumiendo PComisión, como el porcentaje de comisión dividido entre 100 (si la comisión es del 20%, PComisión = 0,2), la fórmula quedaría así:

      Precio = (Costo + Precio*PComisión)/(1-MargenVentas/100)

      Precio/(Costo + Precio*PComisión) = 1/(1-MargenVentas/100)

      Precio/Costo + Precio/(Precio*PComisión) = 1/(1-MargenVentas/100)

      Precio/Costo + 1/PComisión = 1/(1-MargenVentas/100)

      Precio/Costo = 1/(1-MargenVentas/100) – 1/PComisión

      Precio = Costo/(1-MargenVentas/100) – Costo/PComisión

      No es muy bonita, pero debería funcionar.

      NOTA: La acabo de calcular, te agradezco que la revises y me comentes si hay algún error.

      1. Hola David,

        Muchas gracias por tu pronta respuesta.

        Creo que debe haber algún error al despejar la fórmula, porque a priori no parece tener sentido ya que la primera parte de la fórmula (Costo/(1-…..) es la fórmula básica para calcular el margen. Si después le restamos cualquier cantidad, como propones, siempre quedaría un importe menor que el propio precio de venta original sin calcular otro coste adicional.

        He intentado replantear la fórmula y me sale esto:

        Precio = (Costo + Precio*PComisión/100)/(1-MargenVentas/100)

        Que simplificado me da esto:

        Precio = 100*Costo/(100 – MargenVentas – Pcomision)

        Al intentar comprobar la fórmula obtengo siempre una pequeña desviación y no me da el porcentaje exacto de margen aplicado, por lo que creo que algo no va bien.

        Muchas gracias!!

        1. Hola otra vez, David,

          Estaba haciendo mal la comprobación. Tenía un error en la fórmula. Todo cuadra perfectamente, así que podemos dar la fórmula por buena:

          Precio = 100*Costo/(100 – MargenVentas – Pcomision)

          Ejemplo:

          Costo = 15€ del coste de producto + 4€ de gastos de transporte + 1,50€ de gastos bancarios = 20,50€

          Pcomision = comisión pasarela de pagos sobre el precio final = 1,2%

          MargenVentas = 20% sobre el precio final

          Precio = 100 * 20,5€ /(100- 20 – 1,2) = 26,02€
          Coste total = 20,5+ 0,31 = 20,81€
          Margen = 26,02 – 20,81 = 5,20€ = 20% de 26,02€

          La fórmula que planteas sirve para cualquier caso en el que exista un porcentaje de coste a calcular sobre el precio de venta final, que se puede dar en distintas circunstancias en un caso real, como una pasarela de pagos, Paypal, comisiones sobre venta, etc…
          Es algo muy útil.

          Muchas gracias por todo!!

  56. DAVID, QUE TAL UNA CONSULTA, SI YO COMPRUN UN PRODUCTO FACTURADO A 100$ CON UN IVA DEL 21, Y EL MARCO UN 30% DE RENTABILIDAD, EL VALOR VENTA FINAL SERIA 130$, SERIA (30$ , MENOS LA DIFERENCIA DEL (IVA DE 130$ = 27,30$) ,MENO SLA DEL IVA DE 100$ = 21$) . MI GANANCIA SERIA 23,70$. Y NO 30$ , POR LO TANTO LA RENTABILIDAD REAL FUE DE 23,7% . ESTO ES CORRECTO?????.

    1. Hola Jorge,

      Cometes dos errores:

      – El IVA no debes considerarlo en el cálculo de la rentabilidad. Recuerda que tu eres un simple cobrador de ese impuesto. Todo el IVA que recibes, debes enterarlo al fisco o a otros cobradores (tus proveedores). Si cobras 27,30$ de IVA, tendrás que pagar 27,30$.

      – La fórmula que estás usando para calcular la rentabilidad no es la mas conveniente. Por favor vuelve a leer el artículo, allí explico porqué debes cambiarla.

  57. 4) (Basado en hechos verídicos) Suponga que un gerente de una firma nacional del sector lácteo decide incrementar sus precios, utilizando la fórmula:

    Precio de Venta = Costo Total * (1 + margen deseado)

    Puesto que ha decidido incrementar el beneficio deseado.

    Sin embargo, el resto de las empresas del sector lácteo no incrementaron sus precios. cual serian las acciones que puede tomar la gerencia ante esta situación de pérdida de competitividad respecto a sus competidores.

    1. Lo que dices sobre que nunca se tuvo un margen de ganancia de 30%,no es correcto, si se tiene un marge de ganancia de 30%
      y para resolver eso e suna formula sencilla.
      si lo comprabas a 100 y lo vendias 130, te ganabas el 30%, ahora como el cliente quiere un descuento de 25, entonces si lo aceptas solo te ganaras un 5%, significa que al precio de costo 100 le debes aplicar el 5% y sumarle 100 asi:
      Precio (Con descuento) = (100 X 5 / 100) + 100 = 105.
      el precio debes fijarlo en 105.00, para poder darle un descuento del 25 %
      sencillo

      1. Hola Raúl,

        Yo no dije que nunca se tuvo un margen del 30%, lo que dije es que «El problema es que calculó el margen sobre el coste (100€), pero los descuentos se ofrecen sobre el precio de venta (130€).»

        Si tu precio es 130. Al ofrecer un descuento del 25%, el no cliente espera que le restes 25% a tu margen (que es lo que tu estás haciendo). Sino que reduzcas el precio en un 25%.

        La cuenta que él sacará es: 130 – (130*25/100) = 97,5

        Si le dices que se lo vas a vender en 105. La cuenta que él sacara es 105/130*100 = 80%. 100-80=20%

        Fíjate que siempre divide entre el precio, nunca entre los costes (además no podría, porque no los conoce).

        En consecuencia, dirá que le estás engañando, porque anuncias un descuento del 25%, pero sólo das el 20%.

        Por otro lado, para que el cliente comprenda tu metodología, tendrías que revelarle cuáles son tus costes y tus márgenes. ¿Estás dispuesto a hacerlo?

  58. Hola que tal David,

    Me gustaría implementar una estrategia de Marketing Psicológico, pero no se como plantear descuentos que se vean muy atractivos, pero que no afecten tanto mi margen de ganancia.

    ¿Existe alguna formula para calcular estos descuentos, sin que se afecte tanto la ganancia?

    Saludos!!!

    1. «Marketing Psicológico». Aunque el término suena novedoso, supongo que se refiere a una comunicación efectiva, que es lo que siempre se ha buscado en marketing.

      Si lo que quieres es una fórmula mágica, lo mas sencillo es usar algo de «marketing psicológico» para autoengañarte. Por ejemplo, si calculas la «ganancia» de la forma errada que describo en este artículo, te dará la impresión (errada) de que puedes ofrecer descuentos mayores, sin generar pérdidas.

      Pero, si lo que quieres es que el cliente perciba un pequeño descuento como si fuese mayor de lo que es, lo que debes hacer es generar valor.

      ¿Cómo? Hay muchas opciones: Desarrollar una marca potente, ofrecer un producto muy especializado, generar sensación de escasez, incorporar un empaque de mayor calidad, entrega mas rápida, etc. En resumen, si le ofreces al cliente un producto de mayor valor, al precio de siempre, él lo percibirá como un descuento. Aún cuando tus costes sean prácticamente los mismos.

  59. Hola buenas tardes!.

    Me preguntaba si me podrías ayudar con unos problemas que tengo de clase de Mk, la cuestión es que nos dieron la hoja de problemas y no nos lo explicaron, sólo tenemos un par de transparencias de clase y ningún ejercicio de referencia…

    el problema es el siguiente:

    » El canal de distribución de la empresa fabricante de bolígrafos BIS cuenta con dos posibles intermediarios, un mayorista y un conjunto de minoristas de la zona de influencia.
    El precio al que vende su producto es de 0.50€. El mayorista aplica un margen sobre de beneficio del 10% sobre el precio de coste y todos los minoristas tienen un margen del 18% sobre el precio de venta al público. Determinar:

    1) El precio de venta al público, en el caso de que BIS venda directamente a los minoristas ( un intermediario)
    2) El precio de venta al público en el caso de que BIS venda al mayorista ( dos intermediarios)
    3) Supongamos que BIS quiere introducirse en el mercado vía precio más bajo que la competencia, por lo que considera que el precio de venta idóneo es de 0.65 € el bolígrafo. Para lograr dicho objetivo, ¿ cuál debería ser el precio unitario de venta si BIS al mayorista?
    4) En el caso de que BIS tuviera cierto poder sobre el mayorista, ¿Cuál debería ser el margen unitario de dicho mayorista para lograr el objetivo de venta de 0.65€ el bolígrafo vía reducción de margen?

    Muchísimas gracias.

  60. Hola, he estado leyendo tu artículo y no me queda clara una cosa, si yo compro una pieza a 100 € y me hacen un 25% de descuento y quiero obtener un 40% de beneficio sobre que cantidad debo aplicar la fórmula? Sobre los 100 € o sobre los 100€ -25%? Y cuando me hacen un 55%? Me sale cada vez una cosa distinta. Muchas gracias de antemano

    1. Hola Mabel,

      El margen siempre debería calcularse sobre tu precio de venta (real o estimado, según si estamos analizando la contabilidad o realizando un plan de negocios).

      Si te dan un 25% de descuento en una pieza de 100€, significa que tu coste es de 75€. Reemplazándolo en la primera ecuación del artículo, y asumiendo que no tuvieses otros costes (que siempre los hay), tendríamos:

      Precio = Costo / (1 – (MargenVentas/100)

      Precio = 75€/(1-(40/100)) = 125€

      Si te bajan el precio, ofreciéndote un descuento del 55%, y mantienes el margen en el 40%, el precio de venta será menor, ya que tu costo será menor.

      Precio = 45€/(1-(40/100)) = 75€

      Pero, por tu último comentario, pienso que lo que deseas no es obtener un 40% de beneficio, sino vender el producto a un precio un 40% superior al precio normal de venta de tu proveedor. En ese caso, simplemente multiplica el precio «normal» por 1.4 (100€ * 1.4 = 140€).

      Haciéndolo de esta forma, tu margen de beneficio subirá o bajará, dependiendo del descuento que consigas. Si deseas conocerlo, puedes calcularlo utilizando la segunda fórmula del artículo.

      1. Excelente el aporte David, eso que aclaras en tu comentario final me estaba dando vuelta en la cabeza y es algo que a muchos nos sucede, sacamos un costo de venta con un porcentaje encima del precio de venta del proveedor.

        Por lo tanto creo que son dos cosas distintas que si hay que analizar para no caer en perdidas.

        Saludos.

      1. El margen de beneficio o simplemente margen, es la diferencia entre el precio de venta, sin IVA, y los costes de producción o de adquisición de un producto (tomado de Wikipedia).

        Luego, el margen de beneficios sobre ventas es el que se obtiene dividiendo el margen entre el precio de venta. Y el margen sobre costes el que se obtiene dividiendo el margen entre los costes.

  61. buenas!
    hace tiempo tuve algunas dudas sobre mis ganancias porque calculaba mi ganancia respecto a mi facturacion bruta, entonces comence a notar que el dinero para invertir bajaba cada dia mas, entonces tome la calculadora y empece a sacar cuentas, ahi fue que arme esta tablita, de margenes y ganancias reales.

    margen ganancia real
    10% 9%
    20% 16%
    30% 23%
    40% 28%
    50% 33%
    60% 37%
    70% 41%
    80% 44%
    90% 47%
    100% 50%

    de ahi en mas pude controlar bien mis utilidades, espero que les sirva, gracias!

  62. muchas gracias! espero que sea de ayuda para muchos y quiero aclarar como saque el resultado que sale de GANANCIA dividido FACTURACION, por ejemplo, si un articulo vale 100 de costo y lo vendo a 120 le marque un 20% pero para calcular la GANANCIA REAL tuve que hacer 20 dividido 120 x 100 y el resultado da 16, o para ser mas preciso 16,6 y asi sucesivamente con cada porcentaje.gracias! muy bueno el foro

  63. Buenas David,
    Siempre hice el calculo de la manera que tu indicas, pero ahora se me ha complicado con una consulta….como funciona la formula si deseo obtener una utilidad mayor al 100%, como obtengo el valor de venta.
    Por caso: Tengo una pieza cuyo costo es de $100.
    Deseo obtener una ganancia del 200%

    A las claras es Sabido que debo venderla en $300.00 pero como llego a ese calculo?

    Si hiciese como indicas resulta que:

    Precio = 100 /(1-(200/100)
    Precio = -100 ????

    1. Hola Juan Pablo,

      Si deseas obtener márgenes de beneficio superiores al 100%, es porque estás sacando las cuentas de la forma equivocada. Por favor lee de nuevo el artículo.

      En resumen, lo que planteo, es que muchas empresas calculan sus márgenes de beneficios como una proporción del coste de los productos. Cuando lo idóneo es calcularlo como una proporción del precio de venta.

      Si lo haces de esa forma, para que tu margen sea igual al 100% es necesario que te regalen los productos y, para que sea mayor al 100% tendrían que pagarte por venderlos.

      Aplicando la fórmula que propongo en el artículo, si compras 100 y vendes a 300, tu margen es de (300-100)/300 = 66,67% del precio de venta.

    1. Hola Nicol,

      Disculpa la tardanza.

      Si quieres ganarte el 20% sobre ventas (que es como debería calcularse el margen), tendrás que venderlo en:

      Precio = Costo / (1 – (Margen/100) = $500 / (1 – 0.2) = $625

      Pero, si quieres ganar el 20% sobre costes (que es lo que piensa la mayoría de la gente cuando habla de ganar el 20%), el cálculo será:

      Precio = Costo * (1 + Margen/100) = $500 * (1 + 0.2) = $600

  64. Buenas noches:
    Supongamos un ejemplo real de mi caso:
    Tengo un producto que me cuesta 2,45€ y cuyo precio de venta es de 7,90€ (hablando siempre sin IVA).
    MargenVentas = MargenCompras / (1+(MargenCompras/100))
    = 5,45 / (1+(5,45/100)) = 5,45 / (1+ 0,0545) = 5,45 / 1,0545 = 5,168%
    ¿No aparece un % muy bajo? Eso supone que si vendo uno de esos productos, estaría ganando un 5,168% de 7,90€, lo que da 0,40€, resultado que no se asemeja en nada a los 5,45€ reales que obtengo de beneficio con dicho producto.

    Si modificamos estos datos suponiendo que compre 100€ de dicho producto, el precio de venta total de esos 100€ ascendería a 322,44€, dando un porcentaje mucho mayor al aplicar la fórmula, cuando debería ser el mismo.
    O eso, o ya a estas horas no atino con los cálculos…

    1. Volviendo al asunto, yo lo que venía haciendo es la típica regla de 3:
      Si precio es 100%, Margen de compra es X, por lo que:
      X (MargenVentas)= (MargenCompra x 100)/Precio
      Para el caso del artículo sería (30×100)/130 = 3000/130 = 23,076% (coincide con tu resultado)
      Para el caso de mi ejemplo sería (5,45×100)/7,90 = 545 / 7,90 = 68,987% (que me parece un margen mucho más realista).
      Si me viene alguien pidiendo un descuento del 68%, el precio bajaría 5,37€, situándose en 2,52 (por encima del precio de compra aunque de forma muy leve, lo que demuestra que está bien calculado).
      En caso de pedir un 69% de descuento se rebajan 5,451€ quedándose el precio final en 2,449, levemente inferior al precio de compra

    2. Hola José,

      Estás aplicando mal la ecuación. MargenCompras es el beneficio sobre el precio de compra. En su lugar tu usaste el beneficio, por eso los resultados son incorrectos.

      Dicho en forma numérica:

      MargenCompras = Beneficio/Coste = (Precio – Coste)/Coste = 5,45/2,45 = 2,22

      En su lugar tu colocaste 5,45

      1. Hola David, tengo dudas sobre si aplico bien el descuento a un producto. El precio de costo es de 19,95 y lo vendo a 47,95. Si aplico un 20% de descuento a 47,95. Ese descuento lo estoy aplicando bien o estoy por debajo del margen real?

  65. Buenos días,
    Tengo una duda de aplicación.
    Necesito saber el beneficio real sobre una venta, estoy comprando mis productos con iva y los vendo con iva a mis clientes, ¿cual es mi ganancia real? ¿Qué formula debo aplicar?, ¿debo descontar el iva de venta para su calculo? o ya no hace falta por haberse pagado el iva en la compra.
    Gracias

    1. Hola Francisco,

      El IVA no se debe considerar en el cálculo del beneficio. El IVA que pagas a tus proveedores no es un coste y el que cobras a tus clientes no es un ingreso.

      Actúas como un cobrador voluntario Hacienda. Es decir, cobras tus clientes el impuesto que ellos deben pagar. De lo recaudado, una parte la entregas a otros cobradores (tus proveedores) y el resto a Hacienda. Pero no te pagan por este servicio.

      En cuanto a la fórmula a utilizar, el tema está ampliamente respondido en el artículo.

  66. Hola,
    tal vez alguien me pueda ayudar con este caso. A mis clientes les ofrezco un 100% margen (x2.0) si pagan al contado pero a partir de ahora quiero parecer un 80% de margen en pagos aplazados, teniendo el PVP, ¿ cuál sería la formula para sacar precio con 80% de margen?

  67. Hola David.

    Muy buena tu explicación, tengo una duda, en una respuesta de un mensaje dices que el IVA no se debe asumir en el coste del producto, ¿ocurre lo mismo con alguien que este bajo el régimen de recargo de equivalencia?
    Gracias

    1. El régimen de recargo de equivalencia está orientado a facilitar el tema del IVA a las personas que no están en capacidad de llevar las cuentas de su empresa.

      Sin embargo, en la mayoría de los casos, implica un coste mayor.

      El sólo hecho de que te plantees ésta pregunta me hace pensar que los más recomendable es que te acojas al régimen normal del IVA.

      Si mantienes el régimen de recargo de equivalencia, efectivamente debes considerar el IVA que cobras a tus clientes como un ingreso y el que pagas como un coste.

  68. Hola como estas? Me encanta tu enseñanza, tengo una pregunta.
    La competencia bajo su precio un 25% lo que provocaría una disminución en las ventas de 15 unidades, ¿qué modificación le puedo hacer s mi precio de venta para compensar esa reducción? Gracias mil

    1. Hola Natalia,

      La respuesta a esa pregunta tiene muchísimas vertientes.

      ¿Qué es lo que deseas? ¿Mantener las ventas o los beneficios?

      ¿Cuáles son tus costes?

      ¿Tus acciones se limitarán a la modificación del precio? (Otras opciones son incrementar el valor mediante servicios adicionales o incrementar el gasto publicitario, etc.).

  69. Hola David no me entero de nada,

    te cuento un poco. yo tengo una marca de ropa y quiero vender al por mayor y menor

    si yo tengo un producto que me costo 80e que margen tengo qu poner si quiero ganar teniendo en cuenta que cuando lo venda los provedores pondrán el doble de precio, no se si me aclaro..

    1. La verdad es que no entiendo lo que preguntas.

      Tampoco entiendo porqué cuando tu vendas los proveedores van a duplicar el precio.

      En todo caso, siempre que tu margen sea mayor que 0, obtendrás beneficios.

      Pero, antes de fijar el precio , debes calcular bien los costes (tanto directos como indirectos).

  70. Hola Quisiera tu ayuda con los siguiente,

    tengo 3 productos

    A = Costo 50, quiero ganarle un margen de 100%
    B = Costo 100, quiero ganarle un margen de 90%
    C = Costo 150, quiero ganarle un margen de 80%

    Como debería aplicar la formula?

    Cual es el precio?

    1. Hola Bernardo,

      Si quieres ganar un margen del 100% significa que no te has leído éste artículo con cuidado.

      La única forma de ganar un margen del 100% sobre ventas (que es como debe calcularse el margen de beneficios) es que los productos a vender tengan un coste de cero.

      Y, en consecuencia, todo lo que vendas (100%) será beneficio.

      Ahora, si quieres vender al doble del coste, significa que deseas obtener un margen del 50% (la mita del precio es coste y la mitad beneficios).

      En ese caso, aplica la primera fórmula de éste artículo.

  71. Buenas tardes,

    Me gustaría que me ayudara en una cuestión.
    Quiero vender un artículo a 60 aplicando un 20% de descuento, por lo que el precio final sería de 48. Mi pregunta es, ¿cuánto tengo que aumentar el precio inicial para qué después del 20% de descuento el precio final sea 60?
    Muchas gracias.

  72. Hola, David

    Cuanto es el margen de ganancia en España de un producto importado, osea cuanto permite la ley Española el 30%?

    Porque hay un producto en España que esta al rededor de 200 euros en el mercado, el punto es que yo puedo fabricarlo con un costo muy cercano al cero, ahora quisiera poder venderlo en España, pero creo que con gasto de transporte marítimo, nacionalización y reparto aun el costo es muy por debajo de esos 200 euros, como puedo saber si al ganarle casi 150 euros por producto no estoy incurriendo en alguna ilegalidad?

    1. Hola Luis,

      En España no hay ninguna limitación sobre los márgenes de beneficio.

      Hay muy pocos países donde existan este tipo de limitaciones. Y, cuando existen, no resultan efectivas.

      Principalmente debido a que no hay una metodología única para el cálculo de los costes y a que las empresas pequeñas y autónomos son los que resultan más afectados por éstos controles, ya que normalmente no controlan adecuadamente sus costes.

  73. David lei tu articulos y las explicaciones que distes a cada uno de los escritores que te consultaron, Yo soy de argentina y produzco muebles y diseño otros por lo que no te entiendo de donde sale el dato (1-%) dobre todo ese 1 el resto de la ecuacion la entiendo.

    1. Hola José,

      Te lo voy a plantear a la inversa.

      MargenVentas = (Precio – Coste) / Precio

      Buscamos el valor de Precio (el coste lo tenemos y, en éste supuesto, el margen lo establecemos nosotros)

      MargenVentas = Precio/Precio – Coste/Precio = 1 – Coste/Precio

      MargenVentas – 1 = -Coste/Precio

      Precio = -Coste/(MargenVentas – 1)

      Luego aplicamos el signo negativo en la parte inferior de la división y obtenemos

      Precio = Coste/(1 – MargenVentas)

  74. Buenas tardes,
    Mire mi pregunta es la siguiente por ejmplo yo compro un producto que me cuesta por unidad 6,65€ y luego yo lo vendo y quiero sacarle un beneficio de un 30%. ¿Me puede explicar como se hace? Para ver si como yo lo hago esta bien.

    Gracias

    1. Hola para sacar el margen que sea tenes que hacer este caso,por ejemplo:6.65x 1.3 y te va a dar un 30% mas o sea 8.64 pero al momento de la venta para sacar tu margen real de ganancia n va a ser el 30 % porque lo haces sobre el total. En ese caso va a ser del 23% y haces 8.64x 23 / 100…hace vos misma la cuenta …tu ganancia 1.99 / el total 8.64…te va a dar 23.03%.,porque la cuenta la haces sobre el precio del articulo mas tu margen

    2. Hola Alicia,

      Lo que comenta Lionel está correcto.

      Pero te recomiendo leer el artículo. Allí se explica que hay 2 formas de calcularlo.

      Lo usual es tomar como base el coste del producto. Pero, al hacerlo de esa forma, se obtiene un valor confuso que no nos aporta en otros cálculos contables y de negocio.

      En consecuencia, propongo calcularlo en base al precio de venta.

  75. Hola David, estoy haciendo un trabajo de clase y estoy estancado en un punto, es de marketing internacional.

    Debo calcular el precio desde el destino al origen con el margen sobre ventas así PVP= 1’52, 1 margen(40%) 2 margen (25%)
    3 margen (25%) hasta aquí ningun problema, el problema viene al convertir lo mismo sobre compras, espero que me puedas ayudar,

    Gracias.

  76. Buenos días.
    Tengo un problema que me está volviendo loco y seguro que es una tontería.
    ¿A cuánto tengo que vender un producto para no tener pérdidas si cuando lo pongo a la venta se me aplica directamente un 15% de impuesto sobre el precio de venta?
    Es decir, si compro un producto que me cuesta 100€ (no tiene impuestos) y al ponerlo a la venta me cobran el 15% del precio que yo ponga, ¿cómo calculo a cuánto ponerlo para no tener pérdidas?
    Muchisimas gracias

  77. Buenos días, yo tengo el siguiente problema:

    xxx ingresos
    xxx gastos
    xxx margen bruto (ingresos – gastos)
    xxx % margen bruto (ingresos / margen bruto)

    ¿Como deberían variar los ingresos y gastos para alcanzar un % margen bruto mayor? ¿Como se calcula esto?

    Muchas gracias.

    1. Rubén,

      La ecuación de % margen bruto que mencionas es errónea. Deberías calcularlo como 100 * margen bruto / ingresos-

      Y, para que éste valor crezca, hay que lograr que la diferencia entre ingresos y gastos (es decir el margen bruto), sea mayor.

  78. Hola David,

    Primero agradecerte el tiempo que dedicas altruistamente.

    Voy a montar una empresa con clientes y comerciales vinculados a mi empresa por un sistema multinivel.
    Tengo la duda de si es legal que un cliente haga compras con descuentos del 100%, o sea gratis.
    Si es así, ¿tiene algún límite de compras gratuitas?, he escuchado que hasta 3.000€ no se considera que tienes una relación comercial como para tener que hacerte autónomo. En vez de dar dinero en un principio, tengo pensado proponer hacer descuentos en sus compras y cuando ganen lo suficiente, pagarles en dinero, lo que conllevaría tener que ser autónomo. Ésto lo quiero hacer para que al principio, cuando las comisiones no les de ni para pagar autónomos, que no les cause un problema trabajar conmigo.
    Me gustaría saber si ésta práctica es legal.

    Muchas gracias, un saludo.

    1. Hola José Ignacio,

      Google, Facebook, DropBox y muchas otras empresas nos ofrecen servicios gratuitos de por vida. Si tuviéramos que pagarlos ¿Cuánto costarían las licencias de Android y Chrome? ¿Cuánto tendríamos que pagar mensualmente por usar el buscador, Maps, gMail, gDrive, Photos, Calendar, etc.?

      No creo que tu planteamiento sea ilegal, pero deberías consultar a un abogado.

  79. Hola David!!
    Me podrías ayudar a hacer la formula para sacar el porcentaje de margen?
    Necesito aplicar la formulación en una serie de productos en una tabla Excel

    Venta de producto= 1.149 €
    Coste del producto= 816 €
    Margen= x?

    Muchas gracias de antemano

    1. Hola Sara,

      Usa la primera fórmula del artículo:

      Precio = Coste / (1 – MargenVentas/100)

      1 – MargenVentas/100 = Coste/Precio

      1 – Coste/Precio = MargenVentas/100

      MargenVentas = 100 (1 – Coste/Precio)

      IMPORTANTE: Antes de aplicarla, lee el artículo, para que entiendas la diferencia entre el Margen sobre ventas y el margen sobre coste.

  80. He leído algunas de los comentarios que habéis hecho y sigo sin entender nada. Os explico, estoy montando una tienda online de venta de ropa, por ejemplo yo compro una camisa a 10 euros, a cuanto la tengo que vender.
    Gracias

    1. Hola Rosa,

      Esa pregunta es probablemente la más compleja que deberás enfrentar como empresaria. El precio no depende únicamente del coste del producto, también hay que considerar los costes fijos, variables, tributos, etc. Y mucho más importante, de la percepción de valor que tenga el público sobre tu producto y de los precios de la competencia.

      Si nos limitamos al tema de costes, el artículo sobre el punto de equilibrio, te ayudará a tomar la decisión

  81. Hola,

    tengo un caso y una duda:
    Tengo un modelo de producto del cual vendo 271 unidades al año, facturación 279.641 € a un márgen del 56,3 %. El precio de venta medio es de 1.032 €.
    Ahora, estoy pensando de venderlo al mismo precio de otro modelo del cual vendo 3.412 uds., facturación 1.566.620 € a un márgen de 44,8 %. El precio de venta medio es de 459 €. Quiero saber cuánto dejo de vender y de ganar suponiendo que las ventas siguieran igual:

    Cálculo:

    1.032 € – 459 € = 573 € x 271 uds = 155.283 €

    Ahora no sé bien si tengo que aplicarle el márgen del 56,3 % ó el de 44,8 %.

    Gracias

      1. Hola David,

        Ampliando el comentario de Jon, la única forma de que el margen sobre ventas sea del 100% es que el coste de los productos sea 0 (es decir que el 100% del precio de venta es beneficio).

        Estás calculando los márgenes sobre costes, precisamente el error que comento en el artículo

  82. Buenas tardes David,
    Tengo un producto que aún no ha salido a la venta y tengo dudas sobre su precio.
    Su coste sería de 0.4281€ y me gustaría venderlo de forma individual y en pack de 3 unidades individuales.
    ¿Qué precio de venta debería de ponerle al producto para venderlo a los distribuidores y que precio podría tener ya de venta en el supermercado para que mi margen sea positivo y rentable?

    1. Hola Elio,

      La determinación del precio es una decisión muy compleja. No sólo debes tomar en cuenta los costes, sino también los precios de la competencia, el valor que el público le otorga a tu producto y las expectativas de márgenes que tienen los distribuidores.

      Este artículo que habla del punto de equilibrio, puede ayudarte a estimar el precio mínimo al cual debes venderlo.

  83. Es evidente que esta fórmula solo resulta útil cuando vamos a calcular el margen y se va a ver afectado por un descuento. Si todo lo que tengo en el almacén lo vendo, mi margen es la diferencia entre el precio al que vendí la mercancía (los impuestos no son míos, los descarto) – lo que me costó la mercancía (incluyendo la asignación de costes fijos).

  84. Buenos días David:

    Tengo una empresa en la que fabricamos embalaje, el caso es que estoy revisando los costos de los 6 primeros meses y tengo una duda, yo tengo unas ventas de 420.932-€, unos aprovisionamientos de 310.399-€, y unos costes fijos de 110.532-€ (Gastos de personal 85.732= 41549-Personal Producción+44.183-Resto personal, Gastos de explotación 24.699-€ e intereses 101-€).
    Estos costes fijos suponen un 26,26% de Margen sobre ventas.(9,87%-Costes Personal Directo +16,39-Costes resto)
    Pero yo cuando realizo los presupuestos tengo por un lado las Compras de Material y por otro lado la mano de obra directa y lo que hago es al final aplicarle un 16,39% de margen para cubrir los Gastos Generales.

    El caso es que yo quiero saber qué descuento máximo le puedo hacer a mi distribuidor para que por un lado mantenga mi Margen S/ventas del 16,39% y a la vez mi Margen de contribución del 26,26%???

  85. Hola David buen dia, te escribo desde Argentina. Buscando en internet que margen utilizar para vender mis productos, di con tu articulo que es claro e interesante, pero queria que me expliques si puede ser porque no puedo utilizar un margen sobre precio de costo en lugar de ventas, si es solo por si me piden descuento, o por otra cosa. Por que la pregunta?, porque estoy pensando en subir mis margenes de ganancia y si lo hago como decis quedo muy lejos de mis competidores, y eso me preocupa. Vendo joyeria y los productos que vendo , los venden muchos, pero mi entaja a lo mejor es que vendo online, y el cliente del interior del pais, se evita el gasto de viajar a comprar. SI podes responderme, te agradezco. Que tengas buen dia. Diego

    1. Hola Diego,

      Tanto el margen/ventas como el margen/costos son indicadores de tu margen de beneficios. Puedes usar el que prefieras.

      Yo recomiendo usar margen/ventas, porque (además del tema de los descuentos) te dá una visión más clara del negocio.

      ¿porqué?

      El «tamaño» de tu negocio viene dado por tus ventas, no por tus compras. Si quieres que el negocio crezca, debes vender más, no comprar más (comprar más podrías ser una consecuencia del crecimiento, no un objetivo).

      Por tanto, lo idóneo es que tus objetivos e indicadores de rendimiento estén definidos en base a las ventas, no a las compras.

      Si mides tus márgenes con respecto a las compras y defines tus objetivos con respecto a las ventas, no hay forma de comparar los indicadores.

      P.ej. Quiero vender un 10% más este año. Margen/ventas 15%. Está claro que la magnitud del crecimiento esperado es menor que la del beneficio. Pero si el margen es sobre compras… no tenemos ni idea.

      Pero, si deseas usar otro indicador también es válido. P.ej. En lugar del margen/coste mercadería (que es lo que plantean muchos de los que han escrito aquí, ya que se olvidan del resto de los costos), se podría medir el margen/costes fijos. Todo depende de cuál sea la información que necesitemos para gestionar el negocio.

      En resumen. Lo que dice el post no es una norma, sino una recomendación general. Usa el indicador que más se adecúe a tus necesidades.

  86. Muy buenas,
    Mi pregunta es referida a como puedo calcular el margen ideal de un producto teniendo en cuenta dos factores, su precio y su volumen, en este caso, el metro cúbico.
    Muchas gracias y un saludo

    1. Hola Pablo,

      No entiendo la relación entre el volumen y el precio. Supongo que habrá factores logísticos.

      En todo caso, no hay un «margen ideal».

      Lo que deberías buscar, en todo caso, es el «precio ideal». Es decir, el que maximiza tus ganancias.

  87. Hola buenas tardes,

    Tengo que elaborar una tabla de simulaciones para calcular qué descuento de venta puedo ofrecer para obtener un margen de beneficio x,

    Es decir, qué fórmula tengo que utilizar para calcular el descuento de venta que puedo ofrecer al cliente teniendo en cuenta el margen que quiero obtener y el descuento de compra sobre el precio de compra.

    Gracias

  88. Hola David,
    tengo una duda, vendo en un marketplace al cual le pago una comisión del 15% sobre el PVP (es decir IVA incluido), y me estoy volviendo loco para calcular el margen que me deja realmente, me puedes ayudar, gracias

    1. Hola Juan,

      No entiendo bien tu pregunta pero, si veo que tienes un problema en el planteamiento (muy común, por cierto): El IVA que pagas no es un coste y el que cobras no es un beneficio. Todos tus cálculos los debes hacer con los precios (tanto de compra como de venta) sin IVA.

      Recuerda que si al IVA que has cobrado a tus clientes le restas el que te han cobrado tus proveedores y el que pagas a hacienda, el resultado siempre es 0.

  89. Hola.

    Muchas gracias David por este interesante artículo que me va a venir muy bien para un negocio que voy a poner en marcha.

    Voy a fabricar un producto de forma artesanal cuyo coste es de 100. Si quiero un margen de un 30% sobre PVP, en condiciones normales, aplicaría la fórmula correspondiente y ya está. Pero me dicen que para exportación, los distribuidores trabajan con un margen de un 60% y ellos gestionan su red comercial. Y es aquí donde me pierdo.

    ¿Qué precio PVP tendría que poner para que haya un margen del 65% para el distribuidor y yo tenga mi 30% de margen? ¿Sería aplicando la misma fórmula dos veces, la primera para mi margen del 30% y la segunda para el 60% del distribuidor? .

    Precio=100×100/(100-30)= 142,8
    142,8×100/(100-60)= 357 –> ¿este sería el PVP?

    Tambien me han comentado los «números de la abuela». Multiplica tu coste x4 y tienes margen para tí y para el distribuidor. Esta persona me pasó el siguiente cálculo:

    Precio coste x4 = PVP
    Precio distribuidor =PVP x ((100-margen distribuidor)/100)
    Mi margen = 100-((Precio coste x 100)/Precio distribuidor)

    Así, en el caso del producto mencionado:

    PVP=100 x 4 = 400
    PVD=400 x ((100-60)/100) = 400 x 0,4=160
    Margen = 100-((100 x 100)/160)= 100-(62,25)= 37,75%

    Este 60% del distribuidor sería el máximo y, dependiendo del número mínimo de unidades, lo bajaría en proporción. Por ejemplo 20 unidades el 60%, 10 unidades el 40%, etc (pero eso no quiero meterlo aquí ahora). Por supuesto, el IVA aparte.

    Espero no haberte liado mucho y muchas gracias de antemano.

  90. Una duda, la formula no funciona cuando quieres ganar mas del 100% en algun producto, por ejemplo:
    COSTO=100 $US
    MARGEN = 150%
    PV= 100/(1-1.50)= -200$US
    ASI MISMO SI QUISIERA GANAR EL 80%
    PV=100/(1-0.80)= 500$US, TERMINARIA GANANDO NO EL 80% SI NO EL 400%.
    ¿SERA QUE ESTOY COMETIENDO UN ERRO?

    1. La fórmula propuesta el margen de beneficios se calcula sobre ventas. En consecuencia, la única forma de obtener un margen del 100% es que no tengas costes.

      En tu ejemplo tienes un margen del 80% porque el 80% del precio de venta son tus beneficios.

      Si lees el artículo con atención, comprenderás que, pensar que tienes un margen del 400% es un error.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *