Cambia tu Nombre o Marca en Internet sin Perder Contenido o Seguidores

Cambiar el nombre o la marca con la que nos identificamos no es procedimiento muy frecuente. Pero puede ser necesario en ciertas circunstancias excepcionales, como un cambio de sector o mercado, la venta del negocio o de la marca, el cierre de la empresa y posterior reinicio en un sector similar, etc.

En mi caso, cuando escogí el nombre, no consideré que, en España, la palabra «mercadeo» no es sinónimo de marketing, sino de comercialización, especialmente de bienes de bajo costo. En ese momento, el objetivo del blog y mi presencia en las redes sociales, era plasmar mi opinión y conocimientos sobre marketing y realizar algunos «experimentos» que no resulta conveniente ensayar con las marcas de los clientes.

Hoy en día, el motivo para desarrollar mi presencia digital, es el de conseguir un trabajo que me permita darle mayor estabilidad a mi vida en España. Por lo tanto, necesito un nombre que enfoque la atención sobre mis competencias laborales y que genere confianza e interés en los empresarios y departamentos de recursos humanos españoles.

Luego de evaluar distintas opciones y de asistir a varias charles sobre marca personal, he decidido utilizar mi nombre: David Morles.

Enseguida recuperé el dominio DavidMorles.com (no lo renové cuando se venció hace unos meses) y empecé a enfrentarme al problema de cómo conservar el contenido y seguidores de Mercadeo Digital, al momento de realizar el cambio de nombre.

A pesar de que el último año lo he tenido bastante abandonado, el blog está recibiendo más de 5.000 «sesiones» mensuales (si no conoces el término, puedes asumirlo como equivalente a «visitas») y tiene unos 400 suscriptores entre el feed y correo-e.

La cuenta del blog en Twitter tiene más de 1.000 actualizaciones y 1.200 seguidores, el grupo de LinkedIn y la página de Facebook unas 500 actualizaciones y 200 miembros/seguidores cada uno, 100 seguidores (y unos 100 pines y CheckIns) en Pinterest y FourSquare/Swarm. Las cuentas de Instagram y Skype se limitan a unos pocos amigos, pero usan el nombre del blog. En Google+ no registré nada con el nombre de Mercadeo Digital. También tengo cuentas en Menéame y otras redes y servicios con el nombre del blog pero, debido al poco uso que les he dado o a su baja visibilidad, no las consideraré para la migración.

No parece mucho. Pero conservarlos será mucho mejor que empezar desde cero.

Así que, sin mas preámbulos, te cuento lo que hecho y pienso hacer para conservar el contenido, seguidores y visitas después de la migración. En la mayoría de los casos hay pocas opciones, por lo que mi experiencia te resultará una buena guía.

  1. Dominio y Alojamiento: El primer paso es registrar el nuevo dominio y luego escoger un proveedor de alojamiento para el nuevo blog (si el que tienes te ha funcionado bien, no te cambies, en ese mercado hay muchas ofertas engañosas; pero si has tenido problemas, aprovecha la oportunidad para buscar algo mejor). Yo decidí quedarme con mi proveedor actual. Luego hice lo siguiente:
    1. Como tengo una cuenta «multidominio», simplemente agregué el nuevo dominio al servicio (si no es tu caso, deberás contratar un servicio de hosting para el nuevo dominio).
    2. Allí instalé WordPress y estoy construyendo mi nueva web.
    3. Cuando esté lista, iré a la web de mi registrar (la empresa con la cual contrato los dominios) y, en el dominio viejo (MercadeoDigital.es) activaré la opción de reenviarlo o redireccionarlo al dominio nuevo (DavidMorles.com).
    4. Es importante que escojas el tipo de reenvío «301 (Permanente)». De esta forma, el posicionamiento (SEO) del dominio viejo, en Google y otros buscadores, se transmitirá al nuevo.
    5. Deberás esperar algunas horas para que funcione correctamente.
    6. Verifica que puedas visitar tu web tanto con el dominio viejo como con el nuevo.  No verifiques sólo el home, también algunos artículos o páginas. Más del 90% de los visitantes de mi blog llegan a través de las búsquedas orgánicas o enlaces en otras webs (referal), en tu caso probablemente el porcentaje será similar. Si la redirección no se hace correctamente, los perderemos.cambio-nombre-seo
  2. Contenido del Blog: UtilizoWordPress desde mucho antes de iniciarme comobloguero, y pienso seguir utilizándolo. Probablemente también es tu caso. De ser así, debes hacer lo siguiente:
    1. En el menú Herramientas encontrarás las opciones de Exportar e Importar.
    2. Utiliza la opción de exportar todo el contenido en el blog viejo.
    3. Guarda el archivo resultante en tu computador.
    4. Entra a Herramientas/Importar en el blog nuevo.
    5. Encontrarás opciones para Blogger, Tumblr y otras plataformas. La he utilizado en varias ocasiones (desde WordPress, Blogger e, incluso, de un desarrollo propio) con muy buenos resultados. Selecciona la opción de importar de WordPress.cambio-nombre-wordpress
    6. Instala el plugin.
    7. Haz clic en Activar plugin y Comenzar Importación.
    8. Selecciona el archivo que te bajaste en el paso 3.
    9. Te pedirá que indiques a cual usuario del blog nuevo se deben asignar los posts de cada autor del blog viejo.
    10. En unos segundos tendrás todo tu contenido en el nuevo blog.
  3. Twitter: Es la plataforma en la cual he tenido más actividad con el nombre de Mercadeo Digital (@DigitalMercadeo). En cambio mi cuenta personal (@DavidMorles) ha estado prácticamente inactiva (80 actualizaciones, la mayoría RT´s de @DigitalMercadeo, y 55 seguidores). El objetivo era intercambiar las publicaciones y seguidores entre ambas cuentas. El proceso resultó mas sencillo de lo esperado: 

    1. Abrí la cuenta del blog en un navegador (Chrome) y entré a la pantalla de configuración.
    2. En otro navegador (Firefox) abrí la cuenta personal y también entré a la pantalla de configuración.cambio-nombre-twitter
    3. Cambié el Nombre de usuario de la cuenta personal por uno que estuviese libre (DavidMorles1) y guardé los cambios.
    4. Luego fui a Chrome y cambié el nombre de usuario de la cuenta del blog por DavidMorles (que acababa de liberarlo con el cambio que hice en Firefox) y guardé los cambios.
    5. Finalmente volví a Firefox y cambié nuevamente el nombre por DigitalMercadeo (prefiero conservarlo, por lo que pudiera pasar).
    6. ¡Listo! Ahora la cuenta @DavidMorles tiene 1.000 actualizaciones y 1.200 seguidores y la cuenta @DigitalMercadeo sólo 80 actualizaciones y 55 seguidores.
    7. Quité mi nombre y foto de la descripción de la cuenta @DigitalMercadeo (para evitar que aparezca cuando busquen mi nombre) y publiqué un tweet pidiendo que me sigan en @DavidMorles.
    8. Cambié mi cuenta de Twitter en el blog, el curriculum y los perfiles de las redes sociales.
  4. LinkedIn: Como mi objetivo es encontrar un trabajo, debo incrementar mi actividad y presencia en esta red social. Mi perfil personal no se ve afectado. Pero, desde los inicios del blog, creé un grupo llamado Mercadeo Digital. Aunque que tiene poca actividad, me ha ayudado a ampliar mi red de contactos, pero no tenía sentido mantenerlo con un nombre que he dejado de utilizar. Aquí debemos proceder con cuidado, ya que LinkedIn limita el número de veces que se puede cambiar la identificación de los grupos. Los pasos son los siguientes:

    1. Entra a tu grupo.
    2. En la pestaña superior escoge la opción Gestionar.
    3. En el menú de la izquierda escoge Configuración del grupo.
    4. Las dos primeras opciones te permitirán cambiar el logotipo y, un poco mas abajo, verás la de cambiar el nombre.
    5. Cuando lo hice me decía que sólo podía cambiar la identidad 5 veces más. Yo cambié el nombre y guardé los cambios. Lo cambió a 4 veces. Luego cambié los logotipos y volví a guardar. Lo cambió a 3.
    6. Sin embargo, al entrar para escribir este artículo, me dice «Puedes cambiar la identidad del grupo 18 veces más.» ¿Quién los entiende?cambio-nombre-linkedin
  5. Facebook: El perfil personal está a mi nombre, pero la página del blog se llamaba Mercadeo Digital. La principal ventaja de las páginas sobre los perfiles personales, son las estadísticas sobre la repercusión de nuestras publicaciones. Sin esa información, las decisiones de mejora las tomaremos guiados únicamente por la intuición. Para conservarla, debía cambiar el nombre de la página y la url personalizada:cambio-nombre-facebook
    1. Entro a la página.
    2. Selecciono la pestaña Configuración en la parte superior.
    3. En el menú de la izquierda escojo Información de la página.
    4. Aquí puedo ver las dos opciones que me interesan: Nombre y Dirección web de Facebook.
    5. Al entrar a la primera, me informa que sólo puedo cambiarla si tengo menos de 200 seguidores. En la segunda no me dice nada, pero tampoco me deja cambiarla.
    6. Observo que tengo 206 seguidores.
    7. Mis opciones son:
      1. Mantener el nombre de Mercadeo Digital (y buscar, con pocas posibilidades de éxito, vías alternativas para cambiar el nombre y la url).
      2. Bloquear a 6 o 7 seguidores, cambiar el nombre (y, con un poco de suerte, también la dirección web) y luego volver a invitar a los bloqueados.
      3. Abandonar la página y continuar sólo con el perfil personal (perdería las estadísticas, pero pienso enfocarme mas en otras redes sociales, por lo que sería una opción válida).
    8. No puedo vivir sin los números y usar dos nombres generaría confusión, así que me decido por la opción b.
    9. Para ver la lista de seguidores voy a la pantalla principal de la página de Facebook y, en la barra de herramientas de la derecha, hago clic en Me gusta de la página. Luego hago clic en Ver todos.cambio-nombre-facebook2
    10. Reviso la lista y escojo a 7 amigos fieles. De esos que sé que le darían Me gusta a cualquier página, sólo porque yo se los pida (recuerda que prometí que no perderíamos seguidores).
    11. Selecciono la rueda dentada que aparece junto a su nombre y, con mucho dolor, hago clic en Eliminar.
    12. Ahora, con 199 seguidores, vuelvo a la pantalla de Información de la página (pasos 1 al 3).
    13. Regreso a Información de la página e ingresar a Nombre, lo cambio por «David Morles» y hago clic en Guardar cambios.
    14. Ingreso a Dirección web de Facebook. No puedo cambiarla por «DavidMorles», ya que está ocupada por mi perfil personal. Así que la cambio por «DavidRMorlesR» y presiono Guardar cambios.
    15. Compruebo que la dirección del navegador cambia a https://www.facebook.com/DavidRMorlesR y que, al buscar mi nombre en Facebook, aparezco dos veces. Una como persona y otra como «Sitio web de economía y negocios».
    16. En cuanto publique este artículo, volveré a invitar a darle «Me gusta» a todos mis amigos, incluyendo los borrados.
  6. Pinterest e Instagram: En ambas resulta muy sencillo:
    1. Entras a Editar el perfil.
    2. Allí podrás cambiar el nombre y el nombre de usuario.
    3. La única limitación es que el nombre de usuario debe estar disponible.
  7. FourSquare y Swarm:
    1. En FourSquare puedes cambiar tu nombre entrando en Configuración.
    2. La URL personalizada la toma de Twitter. Debes entrar a Compartir con otras redes.
    3. Ya estaba conectada la cuenta @DigitalMercadeo, pero no se había actualizado el cambio. Así que la desconecté.
    4. He intentado varias veces (y en varios días) conectar @DavidMorles, pero no ha sido posible. No da error, pero tampoco se conecta.
    5. Instalé Swarm (no lo había hecho porque no soy partidario de publicar mi ubicación constantemente, pero puede ser interesante para informar sobre mi participación en ciertos eventos).
    6. Como era de esperarse, tomó los datos de la cuenta de FourSquare.
    7. Conecté Swarm a Twitter y Facebook.
    8. Al volver a FourSquare, ya aparece conectado a @DavidMorles.
  8. Skype: La página de soporte es muy clara sobre lo que debemos hacer: «No es posible cambiar tu nombre de usuario. Si deseas tener otro nombre de usuario, deberás crear una nueva cuenta.»
  9. Suscriptores del blog por correo electrónico: Como muchosblogueros, llevo los suscriptores de mi blog conFeedBurner. Este es un servicio gratuito deGoogle, pero no ha recibido actualizaciones, ni soporte en muchos años. La cuenta deTwitter dejó de actualizarse, laAPI fue cerrada y eliminaronAdSenseforFeeds. En resumen, todo indica que, en cualquiermomento dejará de funcionar. Lo lógico es aprovechar la mudanza para cambiar de servicio.
    1. Lo primero es decidir qué tipo de servicio utilizaré:
      1. Servicios en la nube: Desde gestores de listas de correo gratuitos hasta servicios especializados en e-mail marketing, las opciones son infinitas. Sus principales ventajas son la facilidad de uso y que no generan una carga adicional sobre nuestro servidor web. Pero seguimos dependiendo de un tercero (al cual debemos confiarle la información de nuestros clientes) y, a medida que la lista crece, desaparecen los servicios gratuitos y se incrementan los costos. Esta opción, además, puede requerir que los suscriptores reconfirmen su interés en nuestra newsletter. Sabemos perfectamente que muchos no lo harán.
      2. Autogestión de la lista: Se requiere la instalación, configuración y mantenimiento de un software especializado en nuestro servidor. Consume recursos propios, lo cual puede violar las normas de nuestro proveedor de alojamiento o incrementar los costos. A cambio obtengo total control de la lista. Mi proveedor me permite gestionar, bajo ciertas condiciones, listas de hasta 5.000 suscriptores.
      3. Combinación de ambas opciones: Se instala la misma aplicación del punto b, pero se configura para que utilice un servidor de correos externo. Amazon SES ofrece un servidor envíos masivos a un precio de 0,1 USD por cada mil mensajes enviados (sin adjuntos, que es lo usual para un blog). Esta opción ofrece las ventajas de b, sin los inconvenientes del uso del servidor propio, a una mínima fracción del costo de a.
    2. Me decido por la opción b. Sabiendo que, si los límites de mi proveedor resultan incómodos, puedo cambiarme fácilmente a c.
    3. Instalo phpList en mi servidor. Hay otras opciones, pero esta la he usado antes y es una de las mas potentes y populares. Además, como muchos proveedores de alojamiento, el mio ofrece la opción de instalarla desde el panel de control, lo que me evita tener que configurarlo y facilita las actualizaciones.
    4. Entro a FeedBurner.
    5. Selecciono el Feed MercadeoDigital.es.
    6. Voy a la pestaña Publicize y allí selecciono la opción Sucription Managment.cambio-nombre-feedburner
    7. Bajo hasta el final y hago clic en View Subscriber Details.
    8. Un poco mas abajo aparece la opción Export: CSV.
    9. Hago clic sobre ella y guardo el archivo en mi computador.
    10. Lo abrí para verificar su contenido (puedes utilizar MS Excel, cualquier otra hoja de cálculo o un editor de textos). Luego veremos que este paso no es indispensable, pero siempre es bueno verificar los datos antes de procesarlo.
    11. Veo que contiene una línea de título («Email,Subscribed,Status») y luego los correos, fechas de ingreso y el estatus (Active o Pending Verification), separados por comas. Al final hay una línea en blanco.
    12. Voy a mi instalación de phpList y entro en el menú Suscriptores/Importar.
    13. Selecciono la opción Importar subiendo un fichero CSV con correos y datos adicionales.
    14. Selecciono la lista newsletter (que viene por defecto al instalar phpList).
    15. Hago clic en el botón Seleccionar archivo e indico el archivo que me bajé de FeedBurner.
    16. En Delimitador de campos coloco una coma («,»).cambio-nombre-phplist
    17. Dejo el resto de las opciones con sus valores por defecto y hago clic en Importar.
    18. phpList detecta los campos adicionales (Subscribed y Status). Como me ofrece por defecto la opción de crear campos nuevos para ellos, le doy a Continuar.
    19. Me muestra los datos que se importarán.
    20. Todo se ve bien. Le doy a Confirmar importación.
    21. Espero unos segundos. Me muestra un resumen de los datos, indicando que fueros procesados correctamente.
    22. Entro a Suscriptores/Por lista y reviso algunos suscriptores para confirmar que la importación fue exitosa.
    23. Para que los correos se envíen automáticamente al publicar, es necesario enlazar phpList con el feed del blog. Las instrucciones para hacerlo se encuentra aquí. Sólo hay que añadir unas líneas al archivo de configuración, pero no he logrado que funcione (si alguien puede ayudarme se lo agradezco).
    24. Pienso publicar un par de artículos a la semana, en consecuencia, realizar los envíos en forma manual no será mucho trabajo (sólo debo seleccionar la lista, copiar el artículo en phpList y darle a enviar). Además me facilitará el cumplimiento de las restricciones de mi proveedor de alojamiento. Por ahora, esa será la solución.
  10. Suscriptores del feed (RSS): Según FeedBurner, el feed de Mercadeo Digital, tiene unos 100 suscriptores. Si lo has usado, debes saber que las estadísticas de Feeburner no son muy confiables y, además, muchos de los suscriptores de los feeds no son personas, sino robots. Cuando configuré Feedburner cometí el error de usar las opciones por defecto (como probablemente lo hiciste tu también), de esta forma, la dirección que siguen mis suscriptores es https://feeds.feedburner.com/MercadeoDigitalES. Cuando lo lógico era utilizar mi propio dominio (p.ej. https://MercadeoDigital.es/rss) y modificar los CNAME pararedireccionarlo aFeedBurner. La consecuencia de este error, es quefaltaré a mi palabra y perderé algunos suscriptores (especialmente los robots), ya que la única forma de conservarlos es seguir usandoFeedBurner, con el riesgo de que cese su funcionamiento muy pronto. Lo que voy a hacer para minimizar la pérdida y evitar que me vuelva a pasar es lo siguiente:
    1. Opciones:
      1. Utilizar un servicio de terceros: Los hay desde menos confiables que FeedBurner, hasta formando parte de reconocidos servicios de e-mail marketing. En cualquier caso, seguramente mejoraría la calidad de las estadísticas. Por su puesto, habría que escoger uno con mas perspectiva de futuro que FeedBurner.
      2. Autogestión del Feed: WordPress genera automáticamente el feed en los formatos RSS y Atom. Los usuarios pueden suscribirse con solo ofrecerles el enlace (https://tudominio.com/feed) e incluso, sin el enlace, la mayoría de los lectores de feeds serán capaces de localizarlo. El inconveniente es que no ofrece estadísticas. Sin embargo, me encontré con un par de plugins que solucionan este problema: Simple Feed StatsFeed Statistics. Parecen tener el inconveniente de consumir muchos recursos (sobre todo del servidor de bases de datos) y siempre está el riesgo de que el desarrollador abandone el proyecto.
    2. Escojo la autogestión. Encontré múltiples comentarios negativos sobre los servicios gratuitos y, si no voy a pagar por la gestión de los correos, no parece razonable hacerlo por la gestión de los feeds (tengo menos suscriptores y es un formato cuyo uso está disminuyendo). Si los plugins resultan problemáticos, se pueden sacrificar las estadísticas o utilizar algunos «trucos», tales como mostrar sólo un resumen de los artículos en el feed, para obligar al lector a ir al blog (no me gusta, ya que afecta la usabilidad. Yo prefiero que me lean sin contarlos a que dejen de leerme) o modificar los enlaces en el feed (tal vez incluyendo los de las imágenes), para que estas visitas se contabilicen en Google Analytics (no es muy complicado de implementar, pero el único plugin que encontré con esa idea tiene 2 años sin actualizarse).
    3. Luego de leer artículos y comentarios en varios blogs, concluyo que ambos funcionan bien. Aunque tiene menos descargas, me decido por Simple Feed Stats. Ya que ofrece varios métodos para obtener las estadísticas y explica el funcionamiento cada uno (lo que me genera mas confianza). Además está actualizado para WordPress 4.0.
    4. Lo instalo en el WordPress de mi nuevo blog.
    5. Reviso las opciones de configuración y activo Enable strict reporting?Ignore bots?, las demás las dejo con sus valores por defecto.cambio-nombre-feedburner2
    6. En cuanto esté listo el nuevo blog, seguiré las recomendaciones de Ciudadano 2.0 para abandonar FeeedBurner.
    7. Sólo añadiría algunos detalles:
      1. La opción 1 (Usar el servicio de redirección de FeedBurner) descártala totalmente. Pasados 30 días tu dirección de FeedBurner quedará libre. Si tu competencia se da cuenta, pueden registrarla y, los suscriptores que no se hayan cambiado, ahora serán sus suscriptores.
      2. Tus suscriptores de correo electrónico deberían una notificación diferente de la que reciben los suscriptores del feed. Por lo tanto, lo idóneo es que los borres de tu cuenta de FeedBurner antes de publicar el post de notificación de la migración del Feed (paso 3). A los suscriptores por correo-e, deberías notificarles del cambio de nombre mediante el nuevo sistema.
      3. Mientras finalizo todos los detalles de la nueva web, publicaré este, y tal vez otro artículo, hablando sobre la mudanza. De esta forma mis seguidores estarán mejor informados cuando llegue el momento.
    8. Como se explica en el artículo de Ciudadano 2.0, con seguridad se perderán suscriptores. Dirás que no cumplí mi palabra. Pero, aunque se perdieran los 100, si sumas las visitas que llegan por Google, los seguidores de las redes sociales y los suscriptores de correo electrónico, descubrirás que no es una cantidad muy relevante.

En conclusión, no es un proceso sencillo pero, si estás decidido a cambiar de nombre, es posible conservar a tus seguidores. Si en esta nueva aventura, optas por la autogestión de los seguidores de tu blog, el proceso resultará menos traumático la próxima vez (al igual que tu, yo espero que esta sea la primera y la última).

Una respuesta a «Cambia tu Nombre o Marca en Internet sin Perder Contenido o Seguidores»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *