Limite los riesgos: Exportación Indirecta, Exportación Directa, Licencia a Extranjeros, Joint Ventures y Configuración Global.
Cuando se habla de internacionalización pensamos en viajes, aprendizaje de nuevos idiomas y culturas; instalación de oficinas, puntos de venta y/o fábricas en otros países; contratación de personal y adecuación de nuestros productos y procesos a normativas extranjeras.
Son proyectos emocionantes, que ofrecen un alto beneficio potencial.
Pero la complejidad y el riesgo también son muy altos.
Una opción mas conservadora consistiría en seguir un proceso paulatino de internacionalización:
- Exportación Indirecta: Consiste en la venta de nuestros productos a intermediarios independientes, que luego los exportan.
- Es una excelente opción para empezar, ya que el riesgo y la problemática de la apertura de nuevos mercados es asumido por el intermediario.
- Es un excelente mecanismo para determinar si nuestro producto es viable en el extranjero.
- A largo plazo genera una alta dependencia del intermediario y grandes dificultades para influir en la comercialización de nuestros productos.
- Exportación Directa: Venta directa a un comprador o intermediario extranjero.
- Deben resolverse en conjunto o asignarse responsabilidades en asuntos relacionados con el transporte, financiación, cambio de moneda, documentación, etc.
- El contacto directo con empresas residentes en el país de destino nos ofrece un acercamiento a la cultura local y relativo control del marketing mix.
- Se incrementa el riesgo y el beneficio potencial.
- Licencia a Extranjeros: El otorgamiento de licencias de fabricación o la creación de una red de franquicias.
- Requiere la exportación del know-how y su adaptación al mercado extranjero.
- Permite ganar mercados a bajo costo y relativamente poco riesgo.
- Limita la rentabilidad.
- Posible generación de competidores.
- Joint Ventures: Consiste en acuerdo un comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más empresas, con el objetivo de aprovechar las sinergias que puedan existir entre ellas.
- El la opción mas adecuada para el desarrollo de proyectos cuando existen limitaciones de mercado, tecnológicas o financieras.
- Particularmente adecuadas cuando el coste no recurrente representa un gran porcentaje del coste total.
- Ventajas: Riesgo compartido, mercado acumulado, inversión repartida, intercambio tecnológico, etc.
- Desventajas: Comunicación y logística, mayores costos totales, relaciones entre socios, barreras culturales, carencia de liderazgo.
- Configuración Global: Localización de las actividades de la empresa en diversos mercados.
- Implica un alto nivel de riesgo e inversión.
- Requiere un profundo análisis y conocimiento de los diversos mercados.
- Ofrece los mayores beneficios potenciales y control sobre las políticas de marketing.
¿Es posible saltarse algunos pasos? Sin duda pero, si desea limitar los riesgos, no deberían ser demasiados.
Una respuesta a «El Proceso de Internacionalización de la Empresa»