¿Para qué sirven Klout y otros Medidores de Influencia Online?

La influencia es una medida de la efectividad de nuestra actividad en las redes sociales. Pero ¿estamos midiendo lo que nos interesa?

Según TheFreeDictionary influencia es la «Capacidad que tiene una persona de determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de otra u otras».

No existen mecanismos para medir esta capacidad.

Lo que podemos hacer, es seleccionar un conjunto de indicadores que sugieren cual nuestro nivel de influencia, y comparar los resultados obtenidos con los de personas que se desenvuelven en el mismo ámbito.

Eso es lo que intentan hacer Klout, KredPeerIndex y Empire Avenue, entre otros.

Usarlos es muy sencillo, basta con autorizarles el acceso a nuestra cuenta de Twitter (que, debido a su carácter público, la utilizan como principal fuente de información) y otras redes sociales, tales como Facebook, Google+ y LinkedIn.

En base al número de seguidores, amigos y conexiones que tenemos, la cantidad de retwits (RT), menciones, «me gusta», +1, recomendaciones y mensajes que recibimos, entre otros factores, estas aplicaciones pretenden estimar nuestro grado de influencia sobre el resto de los «internautas».

Sin embargo, valorar cada una de estas acciones es tan complejo, que cada una ofrece resultados diferentes.

A continuación analizaré porqué los resultados que ofrecen tienen poco valor «real» y, al mismo tiempo, le daré algunas ideas para generar su propio índice de influencia y mejorar su puntaje.

Para facilitar la comprensión del tema, compararé mis resultados en Klout, con los obtenidos por un compañero del Máster en Dirección Comercial y Marketing, que realizo actualmente en Fundesem.

Seleccioné Klout debido a su popularidad y la sencillez de sus gráficos. Y, como perfil de comparación, escogí a Luis (nombre ficticio) debido a que ha demostrado tener amplios conocimientos, experiencia y pasión por el marketing digital.

Además, debo reconocerlo, actualmente mi puntaje en Klout es muy similar al de él, pero en Kred y en PeerIndex estoy muy lejos de alcanzarle.

La línea que describe el crecimiento del «Klout» de Luis es la azul y la mía la anaranjada.

El puntaje de Luis apenas ha cambiado en los últimos 30 días. En cambio, el mío, hasta el 29 de noviembre, era menos de la mitad de el suyo. Pero, entre los días 1 y 3 de diciembre, creció considerablemente, casi hasta alcanzarle. Luego se ha mantenido relativamente estable.

¿Qué ocurrió en esos días para que mi influencia creciera? Luego de leer las críticas al nuevo algoritmo de Klout, decidí revisarlo con más atención. Descubrí que no había incorporado mis cuentas de Facebook y LinkedIn. Al hacerlo, mi puntaje se duplicó.

Esto nos muestra uno de los principales inconvenientes de la medición de influencia: Cada vez que actualicemos el método utilizado (incluyendo nuevos índices, eliminando los obsoletos o modificando las valoraciones), los resultados serán incompatibles con las mediciones anteriores.

Sin embargo, Luis, además de mayor experiencia y reconocimiento, es docente de marketing digital en un reconocido instituto, tiene más de 2.000 seguidores en Twitter y más de 500 contactos en LinkedIn. Yo sólo tengo una fracción de esos números. ¿Cómo es posible que nuestros índices de influencia sean similares?

Parte del problema de estos «termómetros» es que asumen que la influencia es algo que se debe demostrar permanentemente (Klout afirma compensarlo analizando los datos de los últimos 90 días).

Luis se encuentra actualmente enfocado en el desarrollo de un nuevo proyecto. Aunque se mantiene activo publicando enlaces a noticias sobre marketing digital, hace 2 meses que no escribe en su blog.

Sin embargo, estoy seguro de que, en cuanto Luis disponga de algún tiempo para trabajar en su «influencia», generará mucha atención en sus seguidores, y me dejará atrás.

Nuestra capacidad para «determinar o alterar la forma de pensar o de actuar» de la gente, generalmente decae muy lentamente cuando nos tomamos un descanso. Si la perdiéramos totalmente en 90 días, significaría que, en unas vacaciones de un mes, se vería notablemente afectada.

Un poco más abajo, Klout nos muestra como se distribuye nuestra influencia en las redes sociales:

Dice que mi influencia se distribuye entre Twitter y Facebook, pero ¡ La mayoría del tráfico de referencia de este blog proviene de LinkedIn !

Muy pocos de mis lectores llegan a través de Twitter, es 20 veces más probable que Ud. haya llegado aquí desde LinkedIn.

El problema es que Klout no toma en cuenta la actividad de los grupos y páginas de LinkedIn y Facebook, que es donde «ejerzo» la mayor parte de mi influencia digital.

Otra falla importante, es que no toma en cuenta las visitas a mi blog. ¿Acaso el hecho de que esté leyendo este artículo, no es un indicador de que ejerzo algo de influencia sobre Ud.?

Ni siquiera contabiliza las referencias al blog en las redes sociales. Debido a mi poca actividad, en Twitter hay mas referencias a mi blog, que a mi usuario. Pero Klout ni siquiera me ha preguntado si tengo un blog (se pueden colocar enlaces a WordPress.com y Blogger, pero no los utiliza para la medición).

Tampoco toma en cuenta indicadores «reales», aunque estos provengan de las redes sociales o causen efecto sobre ellas. Klout no puede medir el número de alumnos que Luis tiene en cada curso de Marketing Digital. Tampoco cuantas personas han solicitado mi apoyo en el diseño de sus planes de mercadeo.

Lo que si toma en cuenta es el número de personas a las cuales llegan nuestros mensajes en las redes sociales, sea en forma directa o a través de comentarios, RTs, «me gusta», «Recomendaciones», etc. Esto lo llama «Alcance real»

La «amplificación» es una medida de la probabilidad de que nuestros mensajes sean compartidos o comentados.

Y el «impacto en la red» mide la influencia de nuestra audiencia. Es decir, que tan influyentes son las personas a las cuales nosotros influenciamos.

Funciona de manera similar al «Page Rank» de Google: si una web importante tiene un enlace a la nuestra, nos «transmitirá» parte de su puntaje. De la misma forma, si tenemos seguidores influyentes, nuestro Klout subirá.

Lo que no toman en cuenta estos parámetros es cuan influyentes son estas personas en nuestro sector o en el mundo real.

Ni tampoco cuanto interés tenemos nosotros en influir sobre estas personas.

Si entre nuestros seguidores hay personas que no pertenecen a nuestro público objetivo, la influencia que ejerzamos sobre ellos tendrá poca o ninguna relevancia.

Finalmente, no me queda claro si toma en cuenta el «sentimiento» de nuestra influencia o como lo hace. Nuestra influencia podría ser alta, pero negativa, si recibiéramos muchas críticas. En ese caso ¿nuestro Klout subiría?

Luego de este análisis, ¿Me retiraré de Klout?

No.

Sólo lo revisaré una vez a la semana. Pero ¡Debo superar el puntaje de Luis!

El problema es que, en cuanto lea estas líneas, diseñará un plan para que eso nunca ocurra.

Eso generará una «competencia sana», que nos estimulará a ambos a mejorar nuestra influencia en Internet. Tanto la que mide Klout, como la «real».

Además, al definir mi propio «termómetro de influencia» (utilizando los indicadores mencionados en negrita), no me será posible aplicarlo a mi competencia.

Queda pendiente localizar una aplicación que me permita medirlos y seguirlos. Sospecho que tendré que elegir entre múltiples aplicaciones gratuitas y una hoja de cálculo (Excel o similar) o una costosa aplicación de pago.

¿Cómo puedo mejorar mi puntaje?

Los puntajes de Luis son alcance real 314, amplificación 8 e impacto en la red 20.

Aunque mi número de seguidores se incrementa a diario y debo seguir trabajando en ello, intentar multiplicar mi alcance real por 3, no parece viable a corto plazo.

La amplificación es el único parámetro en el cual tengo mejores resultados que Luis. Sin embargo, podría mejorar publicando contenido que mis seguidores deseen comentar o compartir. Para detectar cuál es ese contenido, analizaré los artículos de mi blog que han generado más «ruido» en las redes sociales.

También debo evaluar si, según mi estrategia general, esos temas son los que debo reforzar.

Para incrementar la influencia de mi audiencia (impacto en la red), podría ubicar algunas personas, preferiblemente del área de marketing, que tengan un Klout alto, y seguirles. Con un poco de suerte, algunos de ellos me corresponderán y tal vez compartan alguno de mis artículos.

 

8 respuestas a «¿Para qué sirven Klout y otros Medidores de Influencia Online?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *