Reto #SMMDay 2016: Abandonar Google

Google es el principal proveedor de servicios en la nube y otras herramientas informáticas. En sus servidores se almacena una enorme cantidad de información personal de millones de usuarios. Esta situación se traduce en un riesgo para la privacidad y la seguridad de todos ellos.

¿Es posible vivir sin Google?

Durante la realización del Social Media Marketing Day en Alicante, María Redondo preguntó a la audiencia si había alguien que no usara el buscador de Google. Como era de esperarse, el único que levantó la mano fui yo.

Ante las miradas de sorpresa, comenté que lo estoy intentando. Lo cual generó algunos comentarios en Twitter y la promesa de María de invitarme a participar en el SMMDay de 2016.

quien-no-usa-google

Lo que no pude hacer en ese momento, fue explicar ¿qué motivo podría haber para dejar de utilizar el buscador de Google?

Como sugirió otro twitero, la razón principal es la privacidad:

Google es como una droga, que te ofrece excelentes servicios a cambio de tu privacidad.

No cabe duda de que la mayoría de los productos y servicios gratuitos que ofrece Google, son tan buenos o mejores que los de la competencia.

Pero, al usarlos, permitimos que sepa más de nosotros que nuestra madre, hasta más que nosotros mismos.

Todos realizamos búsquedas que preferiríamos que nadie supiera. Muchas veces las olvidamos a los pocos minutos. Pero Google guarda toda esa información, que permite identificar nuestra Ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico, salud y vida sexual, entre otros datos, que consideramos tan privados, que la LOPD los define como datos especialmente protegidos.

Este problema se agravó a principios de 2012, cuando Google decidió unificar las políticas de privacidad de todos sus servicios. Además, los gobiernos han decidido aprovechar la excusa del terrorismo, para aprobar leyes que les facilitan el acceso a esos datos, sin necesidad de una acusación formal o la intervención de un juez, basándose en pruebas tan insignificantes como el hecho de haber visitado ciertos sitios web o tener algún contacto con un sospechoso.

Pero, aún si a ti no preocupa que Google, el gobierno de tu país y el norteamericano tengan acceso a tus datos privados. Debes considerar que guardar tanta información bajo una misma contraseña, implica un riesgo de seguridad extremadamente alto.

Si un atacante (que puede ser un spammer chino, tu novi@ o alguien de la competencia), tiene acceso a tu cuenta de Google, podría consultar tu historial de búsquedas, webs visitadas y ubicaciones, leer tus correos, consultar tu calendario, los vídeos que has visto, los documentos que almacenas en la nube, las fotos que has tomado con tu teléfono y un largo etcétera.

Incluso, podría modificar estos datos y/o hacerse pasar por ti, ante otras personas o servicios en Internet.

Ya no estamos hablando sólo de un tema de privacidad, sino también de seguridad. Abandonar el buscador de Google, es sólo una parte de la solución.

¿Qué posibles soluciones tenemos?

  1. Vivir off-line. Es la única realmente efectiva, pero sabemos que no es viable. A menos que nos mudemos una pequeña isla del Pacífico y nos dediquemos a la pesca artesanal (si te decides por esta opción, escríbeme. Me gustaría acompañarte).
  2. Autogestionar estos productos y servicios utilizando software libre o desarrollado por nosotros mismos: Esto es viable en algunos casos. Cambiar de navegador es sencillo. Con ciertos conocimientos técnicos, podemos instalar un servicio de correo y de almacenamiento de archivos en nuestro hosting o en un ordenador permanentemente conectado a Internet. Pero los vídeos tendremos que seguir viéndolos en YouTube y no es viable desarrollar un buscador web para uso personal.
  3. Usar el modo incógnito o privado del navegador y/o borrar los datos de navegación periódicamente. Es un paso importante, pero la dirección IP permite determinar que esa conexión se está realizando desde tu casa u oficina.  Si además te autenticas en cualquiera de los servicios de Google, confirmarás tu identidad.
  4. Configurar las opciones de privacidad para reducir los datos que se registran. Siguiendo este enlace, puedes consultar, configurar y borrar los historiales de ubicaciones, búsquedas y vídeos de YouTube. ¡Te sorprenderá descubrir cuánta información almacena Google sobre ti! Pero allí no está todo, recuerda que también usas Gmail, GDrive, Google Maps, Android, etc.
  5. Cambiar de proveedor: Empresas como MicroSoft o Apple, ofrecen productos y servicios similares a los de Google. Pero, los riesgos de privacidad y seguridad son los mismos.
  6. Distribuir los datos. Si en lugar de un único proveedor usas varios. Limitarás la cantidad de información privada que podrá obtener cada uno. En consecuencia, los riesgos asociados a accesos no autorizados serán menores.

El Reto #SMMDay 2016

El Social Media Marketing Day está orientado a Community Managers, no a pescadores artesanales ni a programadores web. lo cual elimina las dos primeras opciones.

Revisar periódicamente las opciones de seguridad y privacidad en cada servicio o aplicación que utilices, es un paso de cumplimiento obligatorio. Las opciones por defecto están diseñadas pensando en los intereses del proveedor, no en los tuyos.

Además, deberías considerar utilizar el modo privado, incluso en tus equipos de confianza, y/o desactivar o borrar periódicamente los historiales de Google y del navegador.

Pero éstas opciones no implican abandonar a Google, así que tampoco las tomaré en cuenta.

Cambiar de proveedor no nos lleva a nada. MicroSoft, Apple y otras grandes empresas, también almacenan tantos datos de los usuarios como puedan y están igualmente expuestas a ataques o solicitudes gubernamentales.

Por lo tanto, mi mayor esfuerzo se orientará en distribuir mi información entre múltiples proveedores, evitando su centralización en los servidores de Google.

Así mismo, le daré prioridad a aquellas empresas que garantizan que no almacenan los datos de sus usuarios, mediante sus políticas de privacidad y/o la publicación del código fuente de sus aplicaciones.

Para ser coherente con la temática del evento, no sólo consideraré los servicios de uso mas generalizado, sino también aquellos que son de uso frecuente por los expertos en marketing digital.

En resumen, el reto para el Social Media Marketing Day 2016 es ¿Se puede ser Community Manager sin usar los productos de Google?

Si deseas conocer la respuesta y mantenerte informado de los eventos y novedades del marketing digital, suscríbete a mi blog.

5 respuestas a «Reto #SMMDay 2016: Abandonar Google»

  1. Por lo tanto el reto realmente no será pasar el año completo sin usar productos Google, sino pasar el año sin dejar que Google (Microsoft, Apple) recopilen información perosnal sobre tí. Evidentemente pasa por dejar de hacer login en los productos de la compañía, pero también tomar las medidas para que las páginas que visites y que usen AdSense…imagino que navegar siempre en modo Incógnito a través de un servicio Proxy, sin aceptar cookies y además borrando el historial cada vez que cierres la ventana del navegador. Supongo que también está TOR, aunque yo nunca lo he usado y no se que tanto aplique a tu reto.
    De entrada, apuesto a que la respuesta a tu pregunta «Se puede ser Community Manager sin usar los productos de Google?» es no, pero ya me contarás. En todo caso, va a ser interesante escuchar los resultados.
    Acá te dejo el cuanto de alguien que lo intentó hace algún tiempo: https://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120710_tecnologia_divorciarse_google_aa

    Un abrazo.

    1. Hola Marco,

      ¡Qué bueno saber de ti!

      Ciertamente no mencioné AdSense. Para atenuar este problema, la solución mas sencilla es utilizar bloqueadores de publicidad. De todos modos lo incluiré en la programación del reto.

      A pesar de los indicios de que la NSA ha intervenido su red, Tor es una herramienta muy útil en temas de seguridad y privacidad. Hablaré de ella cuando toque el tema del navegador. Para quien no lo conoce, puede resumirse como un «super modo privado».

      Te agradezco el enlace y te doy la razón. La pregunta del reto no está bien planteada, la revisaré. Pero ¡¡ No le cuentes el final a mis lectores en el primer capítulo !! La idea era que se tuvieran que suscribir para poder leerlo.

      Coincido con Tom Henderson en que no se puede vivir sin Google (excepto dedicándose a la pesca artesanal en una isla en medio del Pacífico).

      Por eso, el objetivo no debería ser abandonar a Google completamente, sino minimizar la dependencia de esta compañía y la cantidad de información que almacena sobre nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *